13.01.2013 Views

Goethe 01-13.indd - Círculo de Bellas Artes

Goethe 01-13.indd - Círculo de Bellas Artes

Goethe 01-13.indd - Círculo de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Natur hat we<strong>de</strong>r Kern<br />

Noch Schale,<br />

Alles ist sie mit einemmale;<br />

J. W. <strong>Goethe</strong>, Unwilliger Ausruf<br />

1. ¿el símbolo es más eficaz que el concepto?<br />

Las estructuras evolutivas <strong>de</strong> la naturaleza no representan, en el marco <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> <strong>Goethe</strong>,<br />

simples estructuras orientadas a la modifi cación y el cumplimiento <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s formales. La<br />

evolución se acompaña a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su exteriorización semántica. Éste parece ser uno <strong>de</strong> los elementos<br />

centrales por cuanto concierne a la «estructura signifi cativa» <strong>de</strong> la forma goethiana, que se explicita<br />

también en su cualidad simbólica. De este modo, nos a<strong>de</strong>ntramos en una dimensión particularmente<br />

sensible, que atañe a su signifi cado histórico y al espectro semántico y conceptual que éste expresa.<br />

¿Queremos poner inmediatamente en juego la apuesta teórica? Dicha apuesta se estructura en torno<br />

al núcleo teórico <strong>de</strong> fondo que es, para la época, totalmente central, cuyo signifi cado sin embargo<br />

perdura en el tiempo y –como se preten<strong>de</strong>rá mostrar aquí– también hoy ejercita (quizá inesperadamente)<br />

su nunca secundario alcance. Se trata <strong>de</strong>l nexo antiguo-mo<strong>de</strong>rno, que inva<strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l arte en un itinerario que va <strong>de</strong>l Romanticismo a Schelling y Hegel, e inva<strong>de</strong> asimismo<br />

la atmósfera weimariana. Así, aparece como un topos conceptual que viene expresado quizá <strong>de</strong><br />

forma más ejemplar en la distinción <strong>de</strong> Schelling entre símbolo y alegoría, acogida en las páginas<br />

<strong>de</strong> la Filosofía <strong>de</strong>l arte, según la cual el primero expresa lo antiguo y el segundo, lo mo<strong>de</strong>rno 1 . Sin<br />

querer a<strong>de</strong>ntrarnos en la interpretación <strong>de</strong> las dos categorías <strong>de</strong> Schelling, nos limitaremos aquí a<br />

recordar lo más notorio: que el símbolo pertenece a lo antiguo, mientras que la alegoría pertenece<br />

a lo mo<strong>de</strong>rno. Lo antiguo y su autocomprensión remiten entonces a la continuidad <strong>de</strong> forma y contenido<br />

propia <strong>de</strong>l símbolo, mientras que lo mo<strong>de</strong>rno alu<strong>de</strong> a la discontinuidad <strong>de</strong> la alegoría. ¿Queremos<br />

reconducir lo ya dicho a otra dimensión? ¿Aquella que aquí nos ocupa e interesa? Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir entonces que lo antiguo tien<strong>de</strong> a una autocomprensión <strong>de</strong> la naturaleza morfológica, mientras<br />

que lo mo<strong>de</strong>rno se orienta hacia una autocomprensión <strong>de</strong> naturaleza conceptual. La articulación<br />

antigua <strong>de</strong>l signifi cado es, pues, una articulación en imagen y se realiza en una estructura semántica<br />

<strong>de</strong>cisivamente efi caz en clara competencia con aquella conceptualmente estructurada.<br />

Es en este marco don<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar el tema <strong>de</strong> las estructuras evolutivas <strong>de</strong> la naturaleza<br />

en conexión con la cuestión <strong>de</strong> la forma y <strong>de</strong> la imagen. En particular, la imagen <strong>de</strong>sarrolla,<br />

a los ojos <strong>de</strong> <strong>Goethe</strong>, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comprensión que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>fi nir como intensivo y no<br />

extensivo. Ello –como tendremos ocasión <strong>de</strong> tratar– ofrece notables ventajas respecto al concepto;<br />

ventajas que lo ponen en competencia directa con aquél. El símbolo <strong>de</strong>sarrolla –si se sabe <strong>de</strong>scifrar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente– la capacidad <strong>de</strong> contemplar la multiplicidad <strong>de</strong> sus articulaciones a través<br />

<strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> absoluto presente, <strong>de</strong> contemporaneidad exenta <strong>de</strong> sucesión. Se trata, así, <strong>de</strong> una<br />

FORMA COMO<br />

COMUNICACIÓN<br />

DE GOETHE A CARUS<br />

FEDERICO VERCELLONE<br />

1 Cf. F. W. J. Schelling, Philosophie <strong>de</strong>r Kunst, Darmstadt, Wiss. Buchgesellschaft,<br />

1966, pp. 58-1<strong>01</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!