26.02.2013 Views

VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL FENÓMENO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>VIOLENCIA</strong>: SU IMPACTO EN EL SISTEMA JUDICIAL<br />

Algo similar ocurre en relación con las causas terminadas por incompetencia y derivadas<br />

desde tribunales de familia al Ministerio Público. Por ejemplo, la Corte de Apelaciones de<br />

Santiago derivó casi el doble (24,5%), de lo derivado por los jueces de familia de la Corte<br />

de en San Miguel (13,6%) durante el primer semestre de 2008.<br />

Si a ello se suma la declaración de incompetencia que también fluctúa entre distintos años<br />

y Cortes, que oscilan entre 3,2% en Punta Arenas hasta más de una cuarta parte de los<br />

términos en el años 2008, que se observa en la Tabla 8d (Coyhaique, Puerto Montt, Talca,<br />

Chillán, Santiago, La Serena, Santiago).<br />

Ante estos resultados, nos preguntamos por la efectiva carga de trabajo en los tribunales<br />

de familia, y en especial en la carga jurisdiccional que representan los casos de violencia<br />

para el sistema, pues algunas formas de término sólo ocuparían tiempo de “despacho del<br />

juez” o de otros funcionarios judiciales. Esto debe ser evaluado con mucha atención, pues<br />

incide no sólo en la gestión judicial, sino en buscar formas apropiadas para atender casos<br />

de violencia. Un estudio realizado para el Ministerio de Justicia en el año 2001 mostró que<br />

las sentencias correspondían a no más allá de un 10% de las formas de término en los<br />

tribunales civiles 121 . La importancia de determinar el número de causas con audiencia dice<br />

relación con el tiempo del juez, ya que el estudio ya señalado encontró que el tiempo del<br />

juez en un comparendo en violencia, cuando había involucramiento del juez, podía alcanzar<br />

más de una hora y media. 122 .<br />

Creemos que el número de sentencias dictadas es muy bajo en comparación a los ingresos<br />

de denuncias a los tribunales. Es posible hacer esta afirmación a partir de la comparación con<br />

los registros sobre actos y condenas por violencia intrafamiliar en que mantiene el Servicio<br />

de Registro Civil en conformidad al artículo 12 de la Ley 20.066. Esta es una continuación<br />

de una obligación ya establecida en el Reglamento la Ley 19.325 que señala que el Servicio<br />

de Registro Civil e Identificación llevará un Registro Especial de Condenas 123 .<br />

Como se ve en la Tabla Nº 9 desde el año 1999 se ha mantenido en general el número de<br />

condenas registradas en cifras superiores al millar, y claramente inferiores a las que registra<br />

la Corporación Administrativa del Poder Judicial.<br />

121 Casas y Gazmuri, Op. Cit. p. 3.<br />

122 Ibíd. p. 11.<br />

123 Decreto 1415 del Ministerio de Justicia, 5 de febrero de 1996.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!