08.05.2013 Views

Diccionario-de-Sinonimos-Antonimos-y-Paronimos

Diccionario-de-Sinonimos-Antonimos-y-Paronimos

Diccionario-de-Sinonimos-Antonimos-y-Paronimos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(españoles, por tanto) <strong>de</strong> los latinismos, consi<strong>de</strong>rados expresiones <strong>de</strong> una lengua extranjera<br />

en la nuestra. Aquellos se escriben en redonda y se rigen con las reglas <strong>de</strong> acentuación<br />

<strong>de</strong>l español. Estos se escriben en cursiva.<br />

El inglés ha suscitado confusión en algunos traductores <strong>de</strong>spistados. Así, asistimos a la<br />

llegada <strong>de</strong> anglicismos ocultos tras una máscara latina. Es el caso <strong>de</strong> status quo (statu<br />

quo), versus (contra, frente, comparación; generalmente abreviado como vs.), memorandum<br />

(palabra normalmente abreviada como memo y que <strong>de</strong>be traducirse en muchos<br />

casos —no siempre— como nota, circular, indicación, pues un memorándum suele ser<br />

algo más formal en español).<br />

Esta última palabra resulta graciosa, ya que “memo”, en español, significa “bobo, tonto”.<br />

Por ejemplo, un programa informático ofrecía, literalmente, “una función para memos”,<br />

que permitía escribir notas para recordar ciertas tareas. Algo insultante, si lo leemos así,<br />

pero muy práctico. Memo <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser el traductor y el que aprobó la traducción.<br />

Ejemplos:<br />

1. Vocablos latinos españoles: in situ, ad líbitum, currículum, a posteriori, prima<br />

facie, motu proprio, sub júdice, grosso modo...<br />

2. Latinismos y giros: Alea jacta est, do ut <strong>de</strong>s, Aquila non capit muscas, etc.<br />

Vocablos extranjeros<br />

Ocurre lo mismo que con los vocablos latinos. Hay ciertos extranjerismos ya integrados<br />

en español y adaptados a nuestra escritura, aunque a veces la pronunciación<br />

adaptada se parezca al original lo que un huevo a una castaña, como en el caso <strong>de</strong><br />

búnker, bumerán, bungaló o elite (que la mayoría escribe élite).<br />

Luego, están los extranjerismos <strong>de</strong> nuevo cuño. La Aca<strong>de</strong>mia aconseja <strong>de</strong>jarlos en<br />

cursiva y sin acentuar si aún no han sido adaptados. En el caso <strong>de</strong> la palabra marketing,<br />

la Aca<strong>de</strong>mia prefiere <strong>de</strong>jarla escrita como en inglés (en redonda, pues ya la<br />

reconoce, aunque aconseja, como es lógico, el uso <strong>de</strong> mercadotecnia); pero algunos<br />

hablantes la acentúan aplicándole las normas <strong>de</strong> acentuación (márketing).<br />

Ejemplos:<br />

1. El impeachment es un proceso que...<br />

2. Viajé a Nueva Escocia y luego a Misuri.<br />

3. Hablar con anglicismos suena cool.<br />

4. Márketing frente a márquetin.<br />

Traducción <strong>de</strong> términos técnicos<br />

Siempre que exista, se preferirá el término castellano a su equivalente en lengua extranjera.<br />

Lo mismo si la palabra ha sido castellanizada y aceptada por la Aca<strong>de</strong>mia. Veamos<br />

algunos ejemplos:<br />

drill taladro screwdriver <strong>de</strong>stornillador<br />

track pista diskette o floppy disquete<br />

En el caso <strong>de</strong> vocablos que existen en la nomenclatura internacional y en versión<br />

española, es preferible la palabra castellanizada:<br />

voltio (volt) amperio (ampère) vatio (watt)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!