08.05.2013 Views

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo 1<br />

Lévi-Strauss pensó primero las relaciones <strong>de</strong><br />

parentesco, <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciprocidad, como<br />

“intercambios” <strong>de</strong> mujeres y este término daba a<br />

enten<strong>de</strong>r que las mujeres podían ser tratadas, en esas<br />

comunida<strong>de</strong>s, como objetos. Ellas no serían parte<br />

<strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> reciprocidad al mismo<br />

título que los hombres: ellas no serían más que el objeto<br />

sobre el cual se asentarían sus relaciones <strong>de</strong><br />

reciprocidad, las que se establecerían, primero, entre<br />

clanes, entre familias, según el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los hombres.<br />

Lévi-Strauss ha <strong>de</strong>fendido al comienzo <strong>de</strong> su tesis, que<br />

esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> intercambio interesado, sea el factor<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> parentesco. El<br />

argumento prevalecía que los hombres, pudiendo<br />

imponer su voluntad a las mujeres, <strong>de</strong>bieron haber<br />

tratado directamente entre ellos sobre su redistribución,<br />

en función <strong>de</strong> sus intereses. La reciprocidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

este espíritu, no es más que una modalidad <strong>de</strong>l<br />

intercambio. Se reduce a una regla <strong>de</strong> cálculo<br />

económico que, imponiéndose a todos, suprime el<br />

exceso <strong>de</strong> la concurrencia.<br />

Pero, al mismo tiempo, Lévi-Strauss mostró que<br />

lo esencial no era que la mujer sea transformada en<br />

cosa (<strong>de</strong> intercambio o <strong>de</strong> don) sino que ella esté<br />

marcada por el signo <strong>de</strong> la alteridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

estructura <strong>de</strong> reciprocidad. La mujer recibe una<br />

atribución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> relaciones, don<strong>de</strong> cada<br />

uno, mujer, niño, hombre, adquiere<br />

su status, su rol, en términos <strong>de</strong><br />

relación <strong>de</strong> reciprocidad. Lévi-<br />

Strauss da prioridad a la estructura<br />

<strong>de</strong> reciprocidad en relación al<br />

hecho que es el hombre quien da<br />

su lugar a las mujeres, mediante el<br />

discurso. El objeto <strong>de</strong>l discurso ya<br />

no es la apropiación <strong>de</strong> las mujeres<br />

para disfrute alguno, sino la<br />

restauración, siempre y en todo<br />

lugar, <strong>de</strong> estructuras sociales en las<br />

cuales todos estén asegurados<br />

po<strong>de</strong>r participar <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> la humanidad.<br />

La terminología conservada, “intercambio restringido”,<br />

“intercambio generalizado”, no pone precisamente en<br />

relieve esta precisión. La mujer se convierte en signo.<br />

Antes <strong>de</strong> ser signos, las palabras, como las mujeres,<br />

eran valores, dice él, que intercambiaban entre ellos.<br />

Restaura, pues, así el primado <strong>de</strong>l intercambio.<br />

Lévi-Strauss restaura <strong>de</strong> este modo el primado<br />

<strong>de</strong>l intercambio y propone hacer <strong>de</strong> la reciprocidad la<br />

33 Cf. Martens, 1975.<br />

34 Cf. Lévi-Strauss. 1967, p. 136<br />

Los guaraníes <strong>de</strong>finen a<br />

los hombres como serespalabras,<br />

almas-palabras. Un<br />

hombre realizado es aquel<br />

que es habitado, animado por<br />

un himno, por una palabra<br />

original.<br />

53<br />

consecuencia <strong>de</strong> una facultad psicológica innata en el<br />

ser humano (que él llama el principio <strong>de</strong> oposición). El<br />

psicoanálisis contemporáneo sugiere, al contrario, que<br />

la relación fundadora <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> parentesco,<br />

sea una relación intersubjetiva, <strong>de</strong> la cual participen<br />

tanto mujeres como hombres, aunque la representación<br />

<strong>de</strong> las cosas está expresada en el discurso político,<br />

principalmente por el hombre. 33<br />

Anexo 2<br />

Es probable que en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen,<br />

la filiación biológica haya sido el primer significante<br />

utilizado para nombrar el fruto <strong>de</strong> la alianza. Se pue<strong>de</strong><br />

imaginar que, luego, un segundo significado entre en<br />

juego para equilibrar esta ventaja maternal, la <strong>de</strong> la<br />

resi<strong>de</strong>ncia, entonces patrilocal. Pero en los guaraníes<br />

los roles son invertidos ya que la filiación es patrilineal<br />

y la resi<strong>de</strong>ncia matrilocal.<br />

El sistema <strong>de</strong> parentesco guaraní es uno <strong>de</strong> los<br />

más simples (matrimonio preferencial entre primos<br />

cruzados y ten<strong>de</strong>ncia matrilateral), pero tal vez no es<br />

originario. La adquisición <strong>de</strong> la patrilinealidad, pue<strong>de</strong>,<br />

en efecto, ser el signo <strong>de</strong> un progreso <strong>de</strong> la función<br />

simbólica: el significante maternal per<strong>de</strong>ría su rol<br />

prepon<strong>de</strong>rante porque, tributario <strong>de</strong> la naturaleza, a<br />

partir <strong>de</strong>l momento en que la sociedad pueda producir<br />

ella misma los recursos necesarios para la vida. La<br />

reciprocidad económica vendría<br />

a alternar el don <strong>de</strong> la vida<br />

biológica, y esta autonomía <strong>de</strong>l<br />

hombre por el trabajo se<br />

traduciría por el <strong>de</strong> la autoridad<br />

<strong>de</strong>l nombre y <strong>de</strong> la palabra.<br />

“Es verdad que en las<br />

socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r<br />

político toma el paso <strong>de</strong> las<br />

otras formas <strong>de</strong> organización,<br />

no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar subsistir la<br />

dualidad que resultaría <strong>de</strong>l<br />

carácter masculino <strong>de</strong> la autoridad política y <strong>de</strong>l<br />

carácter matrilineal <strong>de</strong> la filiación. Las socieda<strong>de</strong>s<br />

que alcanzan el estadio <strong>de</strong> la organización política<br />

tienen pues la ten<strong>de</strong>ncia a generalizar el <strong>de</strong>recho<br />

paternal, esto es que la autoridad política o<br />

simplemente social sigue perteneciendo a los<br />

hombres. 34<br />

La importancia que los guaraníes dan a la<br />

palabra, como fundamento <strong>de</strong> la humanidad, y el hecho<br />

Ñan<strong>de</strong> Reko<br />

El encuentro <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte con la indianidad Guaraní

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!