08.05.2013 Views

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximaciones a las economías indigenas.<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

5.4 Economia indígena, Pierre Clastres.<br />

Después <strong>de</strong>l célebre Ensayo sobre el don, <strong>de</strong> Marcel Mauss, el texto más importante<br />

sobre las economías <strong>de</strong> los pueblos indígenas es el <strong>de</strong> Marshall Sahlins, La economía <strong>de</strong> la<br />

edad <strong>de</strong> piedra, cuyo título lleva –me parece- a malentendidos. Para mostrar su importancia,<br />

sin embargo, y la fecundidad <strong>de</strong> sus planteamientos, vamos a presentar, con<strong>de</strong>nsado, el prólogo<br />

que Pierre Clastres escribiera a la edición francesa.Mary Douglas escribió el prólogo a la<br />

edición americana. Dominique Temple también se ha referido a este texto fundamental que<br />

<strong>de</strong>sbarata los mitos <strong>de</strong> los que se alimenta la pauperología actual.<br />

Los prejuicios científicos<br />

Los economistas han <strong>de</strong>sarrollado la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la economía <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

indígenas son economías <strong>de</strong> subsistencia. Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que este enunciado quiere <strong>de</strong>cir algo<br />

más que la perogrullada <strong>de</strong> que la función<br />

esencial <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una<br />

sociedad consiste en asegurar la subsistencia<br />

<strong>de</strong> los individuos que componen esa sociedad.<br />

De esto se sigue que, al<br />

calificar la economía<br />

indígena como economía<br />

<strong>de</strong> subsistencia, se está<br />

<strong>de</strong>signando menos la<br />

función general <strong>de</strong> todo<br />

sistema <strong>de</strong> producción que<br />

la manera en que la<br />

economía indígena cumple<br />

dicha función.<br />

Se dice que una<br />

máquina funciona bien<br />

cuando cumple en forma<br />

satisfactoria la función para<br />

la que ha sido concebida.<br />

Este es el criterio con el que<br />

se <strong>de</strong>be evaluar el funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

máquina <strong>de</strong> producción en las socieda<strong>de</strong>s<br />

indígenas: ¿esta máquina funciona <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los fines que le asigna la sociedad y<br />

asegura convenientemente la satisfacción <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s materiales <strong>de</strong>l grupo?. He<br />

aquí la verda<strong>de</strong>ra pregunta que se <strong>de</strong>be<br />

plantear a propósito <strong>de</strong> las economías<br />

indígenas.<br />

La comprensión guaraní <strong>de</strong> la Vida Buena<br />

Tal es la imagen <strong>de</strong>l<br />

indígena transmitida por los<br />

economistas: el pobre,<br />

aplastado por su entorno<br />

ecológico, acechado sin cesar<br />

por el hambre, obsesionado<br />

por la angustia permanente<br />

<strong>de</strong> procurar a los suyos algo<br />

para no morir. Sintetizando,<br />

las economías indígenas son<br />

economías <strong>de</strong> subsistencia<br />

porque son economías <strong>de</strong> la<br />

miseria.<br />

92<br />

La antropología económica “clásica”<br />

respon<strong>de</strong> con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> economía <strong>de</strong><br />

subsistencia. Las economías indígenas son<br />

economías <strong>de</strong> subsistencia puesto que apenas<br />

pue<strong>de</strong>n asegurar la subsistencia <strong>de</strong> la<br />

sociedad. Su sistema económico permite a<br />

los indígenas, al precio <strong>de</strong> un trabajo<br />

incesante, no morir <strong>de</strong> hambre y <strong>de</strong> frío. Las<br />

economías indígenas son economías <strong>de</strong><br />

sobrevivencia porque su sub<strong>de</strong>sarrollo técnico<br />

les impi<strong>de</strong> irremediablemente<br />

la producción <strong>de</strong><br />

exce<strong>de</strong>ntes y la<br />

constitución <strong>de</strong> stocks que<br />

garantizarían al menos el<br />

futuro inmediato <strong>de</strong>l<br />

grupo.<br />

Tal es la imagen <strong>de</strong>l<br />

indígena transmitida por<br />

los economistas: el pobre,<br />

aplastado por su entorno<br />

ecológico, acechado sin<br />

cesar por el hambre,<br />

obsesionado por la<br />

angustia permanente <strong>de</strong><br />

procurar a los suyos algo<br />

para no morir. Sintetizando, las economías<br />

indígenas son economías <strong>de</strong> subsistencia<br />

porque son economías <strong>de</strong> la miseria.<br />

Los hechos<br />

A esta comprensión <strong>de</strong> la economía<br />

indígena, Sahlins no opone otra, sino,<br />

simplemente, los hechos etnográficos. Entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!