08.05.2013 Views

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vecinos. Diríase que el i<strong>de</strong>al autárquico <strong>de</strong> la<br />

sociedad indígena es producir el mínimo<br />

suficiente para satisfacer todas las<br />

necesida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, se las arreglan para<br />

producir la totalidad <strong>de</strong> ese mínimo. Si el<br />

MPD es un sistema esencialmente hostil a la<br />

formación <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes, no es menos hostil<br />

a <strong>de</strong>jar que la producción se <strong>de</strong>slice por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral que garantiza la satisfacción<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s.<br />

El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> autarquía económica es <strong>de</strong><br />

hecho un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica,<br />

asegurada en tanto no se tiene necesidad <strong>de</strong>l<br />

otro. Este i<strong>de</strong>al, naturalmente, no se realiza<br />

en todas partes ni siempre. Las diferencias<br />

ecológicas, las<br />

variaciones climáticas,<br />

los contactos o las<br />

influencia, pue<strong>de</strong>n<br />

conducir a una<br />

sociedad a sentir la<br />

necesidad <strong>de</strong> tal<br />

producto, material u<br />

objeto que otros saben<br />

fabricar, sin po<strong>de</strong>r<br />

satisfacerla. A ello se<br />

<strong>de</strong>be que, como lo<br />

muestra Sahlins,<br />

grupos vecinos o aun<br />

alejados, mantengan<br />

relaciones <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> bienes<br />

más o menos intensas.<br />

Pero también precisa, en el curso <strong>de</strong><br />

su paciente análisis <strong>de</strong>l “comercio”<br />

melanesio, que las socieda<strong>de</strong>s melanesias no<br />

conocen los ‘mercados’ y seguramente ocurre<br />

lo mismo con las otras socieda<strong>de</strong>s indígenas.<br />

El MPD tien<strong>de</strong> así a reducir al máximo el<br />

riesgo implícito en el intercambio<br />

<strong>de</strong>terminado por la necesidad: “La<br />

reciprocidad entre socios comerciales no es<br />

sólo un privilegio sino también un <strong>de</strong>ber.<br />

Específicamente, obliga tanto a recibir como<br />

a dar”. El comercio lejano entre este tipo <strong>de</strong><br />

“... La comprobación <strong>de</strong><br />

que las socieda<strong>de</strong>s indígenas<br />

son subproductoras (...) y, por<br />

otra parte, <strong>de</strong> que satisfacen<br />

siempre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

sociedad (necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>finidas por la propia<br />

sociedad (...) impone, en su<br />

paradójica verdad, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que la sociedad primitiva es,<br />

en efecto, una sociedad <strong>de</strong><br />

abundancia ya que se<br />

satisfacen en ella todas sus<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

95<br />

socieda<strong>de</strong>s no tiene nada que ver con la<br />

importación-exportación.<br />

La voluntad <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia está<br />

también presente en el interior <strong>de</strong> la<br />

comunidad, en la que las ten<strong>de</strong>ncias<br />

centrífugas llevan a cada unidad <strong>de</strong><br />

producción, a cada grupo doméstico, a<br />

proclamar: ¡Cada uno por las suyas!.<br />

Naturalmente, un principio egoísta no se<br />

ejerce sino raramente; hacen falta<br />

circunstancias <strong>de</strong> excepción tales como la<br />

hambruna, cuyos efectos sobre la sociedad<br />

tikopia observó Firth. Esta crisis, escribe<br />

Sahlins, ¿reveló la fragilidad <strong>de</strong>l célebre<br />

“nosotros” (Nosotros, los Tikopia) al mismo<br />

tiempo que ponía en evi<strong>de</strong>ncia<br />

la fuerza <strong>de</strong>l grupo doméstico?.<br />

Los hogares aparecen como la<br />

fortaleza <strong>de</strong>l interés privado, el<br />

<strong>de</strong>l grupo doméstico, una<br />

fortaleza que en caso <strong>de</strong> crisis<br />

se aísla <strong>de</strong>l mundo exterior,<br />

levanta sus puentes-levadizos<br />

sociales, cuando no se <strong>de</strong>dica<br />

a pillar los huertos <strong>de</strong> sus<br />

parientes.<br />

Mientras nada grave<br />

altere el curso normal <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana, la comunidad no<br />

<strong>de</strong>ja que las fuerzas centrífugas<br />

amenacen la unidad <strong>de</strong> su ser<br />

y siguen respetando las obligaciones <strong>de</strong><br />

parentesco. Esta sería la razón por la cual<br />

Sahlins, al cabo <strong>de</strong> un análisis muy técnico<br />

<strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> los Mazulu, piensa que pue<strong>de</strong><br />

explicarse la sub-producción <strong>de</strong> ciertos grupos<br />

domésticos, porque éstos están seguros <strong>de</strong><br />

que la solidaridad <strong>de</strong> los mejor provistos<br />

jugará a su favor: “¿Acaso no es porque saben<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio que pue<strong>de</strong>n contar con<br />

los otros que algunos fracasan?”. Pero si<br />

ocurre el imprevisible acontecimiento que<br />

quiebra el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas, entonces la<br />

ten<strong>de</strong>ncia centrífuga <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong><br />

producción se afirma, el grupo doméstico<br />

Ñan<strong>de</strong> Reko<br />

Aproximaciones a las economías indigenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!