08.05.2013 Views

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

Impresión de fotografía de página completa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sahlins sostiene que el supuesto básico<br />

<strong>de</strong> nuestra concepción rectilínea y progresista<br />

<strong>de</strong> la historia, nos hizo imaginar que la vida,<br />

en el paleolítico, fue dura, primitiva y llena<br />

<strong>de</strong> privaciones. Así, nuestros libros <strong>de</strong> texto<br />

compiten entre sí para sugerirnos que esos<br />

pueblos vivían asustados y pobres. Sahlins<br />

enumera algunos <strong>de</strong> los términos<br />

comúnmente empleados: “una mera<br />

economía <strong>de</strong> subsistencia”, “tiempo libre<br />

limitado”, “falta <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte económico”,<br />

y la necesidad <strong>de</strong> que estas socieda<strong>de</strong>s, a fin<br />

<strong>de</strong> sobrevivir, generasen la “máxima energía<br />

a partir <strong>de</strong> un número máximo <strong>de</strong> personas”.<br />

Sahlins califica tales mitemas como “prejuicio<br />

neolítico”, creado<br />

<strong>de</strong>liberadamente para<br />

representar la relación <strong>de</strong>l<br />

indígena, la tierra y sus<br />

recursos, <strong>de</strong>l modo “más<br />

compatible con la tarea<br />

histórica <strong>de</strong> privarlos <strong>de</strong> los<br />

mismos”. Lo cual sigue<br />

sucediendo, ahora mismo y<br />

en el Chaco, con el<br />

argumento gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la<br />

“carga animal”.<br />

Los pueblos<br />

indígenas no son prisioneros<br />

<strong>de</strong>l trabajo forzado,<br />

dice Sahlins. Al contrario, es<br />

<strong>de</strong>fendible el argumento que “trabajan menos<br />

que nosotros y que la búsqueda <strong>de</strong> alimento,<br />

más que una labor continua, es una actividad<br />

intermitente, abundante en ratos <strong>de</strong> ocio, y<br />

que hay una mayor cantidad <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

sueño al día, per capita y por año, que en<br />

cualquier otra sociedad”.<br />

Horario <strong>de</strong> millonarios<br />

Sahlins cita un estudio realizado por<br />

Fre<strong>de</strong>rick D. McCarthy y Margaret McArthur<br />

sobre comunida<strong>de</strong>s indígenas en Western<br />

Arnhem Land, Australia. Los investigadores<br />

sumaron todo el tiempo <strong>de</strong>dicado a todas las<br />

Sahlins califica tales<br />

mitemas como “prejuicio<br />

neolítico”, creado<br />

<strong>de</strong>liberadamente para<br />

representar la relación <strong>de</strong>l<br />

indígena, la tierra y sus<br />

recursos, <strong>de</strong>l modo “más<br />

compatible con la tarea<br />

histórica <strong>de</strong> privarlos <strong>de</strong> los<br />

mismos”. Lo cual sigue<br />

sucediendo, ahora mismo y<br />

en el Chaco, con el<br />

argumento gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la<br />

“carga animal”.<br />

99<br />

activida<strong>de</strong>s económicas: la recolección <strong>de</strong><br />

plantas, la preparación <strong>de</strong> comida y la<br />

reparación <strong>de</strong> armas, a lo largo <strong>de</strong> un período<br />

<strong>de</strong> varios meses, y encontraron que el varón<br />

trabaja, en promedio, tres horas y cuarenta<br />

y cuatro minutos por día, mientras que la<br />

mujer trabajaba, en promedio, tres horas y<br />

cincuenta minutos por día. “La conclusión<br />

más obvia e inmediata”, dice Sahlins, “es que<br />

la gente no trabaja duro… Más aún, no<br />

trabaja en forma continua”.<br />

Según McCarthy y McArthur, “Aparte<br />

<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>dicado a las relaciones sociales<br />

en general -charlar, compartir, festejar,<br />

etcétera- pasaban algunas<br />

horas <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>scansando<br />

o durmiendo. Si los<br />

varones se encontraban<br />

en el campamento, por lo<br />

general dormían <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l almuerzo, entre una<br />

hora y hora y media, a<br />

veces más. También, al<br />

volver <strong>de</strong> la pesca o la<br />

caza, generalmente se<br />

acostaban a dormir… Las<br />

mujeres, mientras estaban<br />

en el bosque recolectando<br />

alimentos, parecían<br />

<strong>de</strong>scansar con más frecuencia<br />

que los varones.<br />

Si pasaban el día entero en el campamento,<br />

también dormían esporádicamente, a veces<br />

durante períodos largos”.<br />

Los bosquimanos dobes, <strong>de</strong>l África<br />

meridional, ofrecen otro ejemplo. Sahlins cita<br />

la investigación realizada por Richard Lee,<br />

que <strong>de</strong>muestra que la semana laboral,<br />

promedio, <strong>de</strong> un bosquimano es <strong>de</strong><br />

aproximadamente quince horas; es <strong>de</strong>cir, dos<br />

horas y nueve minutos diarios. Pero eso no<br />

es todo, sólo el 65% <strong>de</strong> la población trabaja.<br />

Sahlins comenta: “El trabajo <strong>de</strong> un<br />

varón bosquimano da sustento a cuatro o<br />

Ñan<strong>de</strong> Reko<br />

Aproximaciones a las economías indigenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!