09.05.2013 Views

charpentier, etienne.. - 10

charpentier, etienne.. - 10

charpentier, etienne.. - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Escritos sapienciales<br />

en la época persa<br />

Empecemos por dos libros que nuestras Biblias<br />

colocarán, o bien entre los libros históricos, o bien<br />

entre los profetas, pero que son los dos escritos de<br />

sabiduría.<br />

• Rut<br />

¡Buen humor de Dios! Para obtener la pureza de<br />

la fe, Esdras acaba de obligar a los judíos casados<br />

con extranjeras a repudiarlas. Dios tiene que aprobarlo,<br />

pero le parece un poco fuerte la cosa e inspira<br />

entonces este relato encantador. Booz, un piadoso<br />

judío de Belén, se casa con Rut, una extranjera de<br />

Moab. Les nace un hijo, Obed, padre de Jesé y abuelo<br />

de... David.<br />

Lección de universalismo y advertencia divertida<br />

de Dios a todos los que creemos amarlo por<br />

haber cumplido bien sus mandamientos: «Bien está<br />

que me améis, pero sin fanatismos; tened un poco<br />

de cabeza y no confundáis el fin con los medios... ».<br />

Se citará a Rut en la genealogía de Jesús (Mt 1, 5).<br />

• Jonás<br />

Un profeta en desacuerdo con los métodos de<br />

Dios: eso es Jonás, el héroe de este maravilloso<br />

relato. Dios lo manda a predicar a Nínive, la capital<br />

de los terribles enemigos asirios. Nínive está al este<br />

y Jonás se va a embarcar al oeste. Huye: al oeste, en<br />

la bodega del barco, en el sueño, en el mar (aquello<br />

le ayuda un poco). Pero Dios lo recupera por medio<br />

de un cetáceo que lo escupe... en dirección al este.<br />

No hay remedio...<br />

Llega a Nínive, predica que Dios va a destruir la<br />

ciudad y él se siente tan feliz con ello. Pero los<br />

habitantes se convierten y Dios no los destruye...<br />

Magnífica lección de universalismo. Dios ama a<br />

todos los hombres. «No quiere la muerte del malvado,<br />

sino que cambie de conducta y viva» (Ez 33, 11).<br />

Jonás será para Jesús un signo de su llamada a<br />

la conversión (Lc 11, 29; Mt 16,4) y para Mateo una<br />

imagen de la resurrección (Mt 12, 40).<br />

<strong>10</strong>6 PARA LEER EL AT<br />

MIDRAS y TARGUM<br />

Pronto se les planteó a los judíos la cuestión de la<br />

actualización de la Escritura. Esa palabra de Dios se<br />

dio en una situación distinta de la que vivían. Por<br />

tanto, hay que releerla para buscar cómo puede tener<br />

sentido en el presente.<br />

Se llama MIDRAS (de la raíz darash = buscar) tanto<br />

al método interpretativo como a las obras compuestas<br />

según este método.<br />

Se distinguen dos clases de midrás:<br />

- el midrás halaká (de una raíz que significa camino):<br />

se buscan reglas de conducta, leyes. En el judaísmo,<br />

halakot (plural de halaká) es sinónimo de «leyes»;<br />

- el midrás haggadá (de una raíz que significa narrar):<br />

se intenta sobre todo edificar.<br />

La historia sacerdotal que relee las tradiciones en el<br />

contexto del destierro para encontrar allí sentido y<br />

esperanza, la obra del Cronista que busca en la historia<br />

una forma de vivir el reino de Dios, son ya esbozos de<br />

un midrás halaká. Rut y Jonás son más bien del tipo<br />

midrás haggadá.<br />

El TARGUM es la traducción oral, en arameo, de la<br />

Escritura. El hebreo siguió siendo la lengua sagrada.<br />

Pero hubo un tiempo en que el pueblo que hablaba<br />

arameo no la comprendía. En la liturgia se leía la<br />

Biblia en hebreo y luego un escriba la traducía al arameo.<br />

Pero en vez de hacer una traducción literal, se<br />

desarrollaba su sentido tal como lo entendían entonces<br />

(ved algunos ejemplos en las p. 48 Y69).<br />

En el culto presidido por Esdras (Neh 8-9), tras la<br />

lectura de la Biblia, unos levitas la explicaban al pueblo.<br />

Quizás sea éste uno de los primeros testimonios de<br />

esta práctica.<br />

Los principales targumes fueron fijados por escrito a<br />

comienzos de nuestra era. Permiten ver cómo se comprendían<br />

ciertos textos en tiempos de Cristo.<br />

Los primeros cristianos adoptaron esta forma de<br />

interpretar la Escritura, leyéndola muchas veces a la<br />

luz de los targumes y escribiendo midrás cristianos (por<br />

ejemplo, los relatos de la infancia de Jesús según san<br />

Mateo).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!