09.05.2013 Views

charpentier, etienne.. - 10

charpentier, etienne.. - 10

charpentier, etienne.. - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Escritos de Qumran<br />

Descubiertos en unas cuevas cerca del Mar<br />

Muerto, a partir de 1947, estos manuscritos nos dan<br />

a conocer el pénsamiento de los esenios, unos judíos<br />

piadosos que se retiraron al «monasterio» de Qumrán<br />

en la época de los macabeos y vivieron allí<br />

hasta su destrucción por los romanos el año 70 de<br />

nuestra era (véase p. 112).<br />

Uno de los volúmenes de «Documentos», titulado<br />

Los manuscritos del Mar Muerto y la comunidad<br />

de Qumrán, os permitirá descubrir el pensamiento y<br />

la vida de los esenios a partir de unos pasajes bien<br />

escogidos.<br />

• Otros escritos<br />

Hay que señalar por lo menos la obra del historiador<br />

judío Flavio Josefo (nacido hacia el año 30 de<br />

nuestra era y muerto a principios del siglo 11), que<br />

volvió a escribir la Biblia en sus Antigüedades judías,<br />

y la del filósofo Filón de Alejandría (hacia el 13 a.<br />

C. hasta el 50 p. C.), que en sus numerosos libros<br />

intentó expresar en su cultura griega su fe judía.<br />

Escribió por la época en que se estaban formando<br />

los evangelios.<br />

3. Literatura oral<br />

Se habla también de literatura rabínica. Los rabinos<br />

son esos escribas fariseos que, ya en tiempos<br />

de Cristo (rabino Gamaliel, por ejemplo: véase Hch<br />

5,34), por su conocimiento de la ley y los comentarios<br />

que hacían de ella, fijaban la manera como<br />

había que practicar esa ley. Después de la caída de<br />

Jerusalén en el año 70, estos escribas fariseos se<br />

reunieron en Yamnia (cerca de la actual Tel Aviv),<br />

reorganizaron el judaísmo y recogieron las tradiciones.<br />

La literatura oral no es enteramente rabínica,<br />

pero fue recogida por esos rabinos.<br />

Vamos a enumerar ahora las principales colecciones<br />

que nos permitirán sobre todo situar algunos<br />

nombres de los que habréis oído hablar (Talmud,<br />

por ejemplo), para señalar también todo el intensísimo<br />

trabajo de reflexión sobre la ley a que se entregaron<br />

esos creyentes judíos; esto es interesante para<br />

conocer el judaísmo, pero también para comprender<br />

cómo se formó el Nuevo Testamento. Los primeros<br />

cristianos eran judíos, formados en los mismos<br />

métodos de actualización de la Escritura. Los<br />

evangelios conocieron un largo período de formación<br />

y de transmisión oral antes de ponerse por<br />

escrito, como sucedió con las tradiciones rabínicas.<br />

Hemos preferido el título de literatura oral más<br />

que el de rabínica, para insistir sobre todo en este<br />

hecho: las colecciones de las que vamos a hablar<br />

nos han llegado bajo la forma de escritos; pero para<br />

los judíos son esencialmente colecciones orales.<br />

Pongamos un ejemplo: un músico escribe la partitura<br />

de su sinfonía, pero ésta no está hecha para ser<br />

leída, sino para ser ejecutada y escuchada; si se<br />

pone por escrito, es sólo para ofrecer un apoyo a la<br />

memoria.<br />

• Tradiciones orales<br />

Los rabinos transmiten a sus discípulos lo que<br />

ellos mismos han recibido (véase 1 Cor 15, 1-3). Estas<br />

tradiciones son de dos tipos: la halaká da interpretaciones<br />

de la ley destinadas a la acción, reglas<br />

prácticas para vivir (la raíz halak significa ruta,<br />

camino); la haggadá está más bien destinada a la<br />

edificación (véase p. <strong>10</strong>6).<br />

A finales del siglo I p. C., estas tradiciones empezaron<br />

a redactarse sistemáticamente por escrito. La<br />

primera colección producida por esta redacción<br />

oral se llamó la Misná. Tanto en Palestina como en<br />

Babilonia, los rabinos comentaban esta Misná; sus<br />

comentarios formaron la Gemara.<br />

El Talmud (enseñanza) es la reunión de todas<br />

estas tradiciones: la Misná como texto de base, la<br />

Gemara como añadido a la misma, más otras tradiciones<br />

que no habían encontrado sitio en las colecciones<br />

orales (la Tosefta). El Talmud de Jerusalén o de<br />

Palestina se formó en el siglo IV; el Talmud de Babilonia,<br />

más completo, se acabó a finales del siglo V.<br />

• Midrás<br />

Las investigaciones o comentarios sobre la Escritura,<br />

hechas en las escuelas o en las sinagogas, desembocaron<br />

en colecciones de midrasim (véase p.<br />

<strong>10</strong>6).<br />

PARA LEER EL AT 151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!