09.05.2013 Views

charpentier, etienne.. - 10

charpentier, etienne.. - 10

charpentier, etienne.. - 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por la mañana. A uno le gustan las setas y no ve más<br />

que setas; la montaña para él son las setas. Otro<br />

amigo no las ve y las pisa tan tranquilo; para él, la<br />

montaña son los pájaros, o las piedras, o los árboles...<br />

Lo mismo, cuando leemos un texto, tenemos<br />

ya inconscientemente una idea: vamos a buscar allí<br />

tal enséñanza, esperamos tal consejo, y no vemos<br />

más que eso. Esto explica las incomprensiones que<br />

hay entre nosotros. Podemos imaginar a ese grupo<br />

de amigos que empiezan haciendo una visita lo más<br />

global posible de la montaña, olvidándose cada uno<br />

de su propio punto de vista: intentarán verlo todo,<br />

los pájaros, los árboles, las setas... Luego, si así lo<br />

desean, podrá cada uno seguir su afición; pero ya no<br />

tendrán la tentación de decir que la montaña no era<br />

más que aquello; sabrán que ellos han escogido una<br />

forma de visitarla, pero que hay otras posibles.<br />

La ventaja del análisis estructural, aunque se<br />

practique de forma muy elemental, consiste en obligarnos<br />

a visitar el texto bajo el número mayor posible<br />

de aspectos, olvidando nuestro propio punto de<br />

vista para mirar el texto. Luego, en nuestra lectura<br />

personal, quizás no nos fijemos más que en un aspecto,<br />

pero sabremos que hay otros. Y nuestra lectura<br />

se verá enriquecida con ello.<br />

• Una parábola<br />

Resumamos lo que acabamos de decir por medio<br />

de una parábola. Estoy con un amigo escuchando<br />

un disco, por ejemplo una sinfonía de Mozart.<br />

Cada uno la escucha de manera distinta: a mi amigo<br />

puede parecerle triste, mientras que a mí me<br />

resulta alegre. Cada uno la escucha con lo que él es,<br />

con sus sentimientos de aquel momento, que proyecta<br />

sobre esa obra.<br />

Nuestra interpretación es tan diferente que, para<br />

intentar ponernos de acuerdo, decidimos estudiar<br />

dicha sinfonía. Con ayuda de una partitura, estudiamos<br />

la obra señalando en ella los diversos movimientos,<br />

la entrada en escena de cada instrumento,<br />

etc. Luego dejamos la partitura para ver en un libro<br />

sobre la vida de Mozart lo que él intentó hacer en<br />

dicha sinfonía. Utilizando estos dos métodos, descubriremos<br />

muchas cosas y superaremos las inter-<br />

pretaciones personales. Pero una sinfonía no está<br />

escrita para ser estudiada, sino para ser escuchada...<br />

Ponemos entonces el disco de nuevo para escucharlo<br />

otra vez. Nuestro estudio nos ayudará a hacerlo<br />

mejor, pero ahora nos olvidamos de aquel<br />

estudio para tener sencillamente el placer de escuchar<br />

la música, dándole un sentido, encontrando<br />

allí un nuevo gusto de vivir. Yeso es lo esencial.<br />

Cambiemos escuchar por leer y disco por libro y<br />

tendremos lo principal que intentábamos decir en<br />

este párrafo.<br />

4. Un pueblo marcado<br />

por su geografía<br />

Mirad ahora en la página 21 el mapa del Medio<br />

Oriente. Fijaos dónde se encuentran los mares y los<br />

desiertos. Esto explica por qué las civilizaciones<br />

nacieron y se desarrollaron en tres regiones principales,<br />

en las llanuras y en los valles.<br />

• Las grandes civilizaciones<br />

En el sur, en el valle del Nilo, a partir del año<br />

3000 a. C., EGIPTO se convierte en un pueblo importante,<br />

gobernado por dinastías de reyes o faraones<br />

que residen unas veces en el norte (Menfis) y otras<br />

en el sur (Tebas). La historia de Egipto suele dividirse<br />

por dinastías. El éxodo tuvo lugar probablemente<br />

bajo la XIX dinastía (hacia el 1250).<br />

En el norte, en las mesetas del Asia Menor, prosperan<br />

los HITITAS. Fueron muy poderosos durante<br />

1.500 años, pero desaparecieron prácticamente en<br />

la historia bíblica.<br />

Al este se extiende Mesopotamia (en griego, mesas<br />

potamos = entre los ríos). También se llama a<br />

esta región el Creciente fértil. Allí ca-existieron o se<br />

sucedieron magníficas civilizaciones, desapareciendo<br />

para resurgir unos siglos más tarde. Concretamente<br />

encontramos en el sur a SUMER, ACAD y a<br />

BABILONIA; al norte está ASIRIA. Es el territorio del<br />

Irak actual. Más al este, en el Irán actual, aparecieron<br />

los MEDOS y luego los PERSAS.<br />

PARA LEER EL AT 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!