27.05.2014 Views

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Lago Titicaca, el lago de agua dulce más grande de América del Sur, situado <strong>en</strong> los Andes, <strong>en</strong>tre la frontera de Bolivia y Perú. Fotografía:<br />

Joshua T. Newton.<br />

“seguridad ambi<strong>en</strong>tal” (véase UNEP 2004; Vogel y<br />

O’Bri<strong>en</strong> 2004).<br />

El término “hidropolítica” (acuñado por<br />

Waterbury 1979) se originó <strong>en</strong> la reci<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción<br />

que se le ha dado a la erupción de pot<strong>en</strong>ciales<br />

conflictos y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las aguas internacionales.<br />

La hidropolítica se refiere a la capacidad de las<br />

instituciones geopolíticas de manejar los recursos<br />

hídricos compartidos de forma políticam<strong>en</strong>te<br />

sost<strong>en</strong>ible, o sea, sin t<strong>en</strong>siones o conflictos <strong>en</strong>tre las<br />

<strong>en</strong>tidades políticas. A su vez, la “resist<strong>en</strong>cia<br />

hidropolítica” se define como la capacidad de los<br />

complejos sistemas humano-ambi<strong>en</strong>tales de<br />

adaptarse a las permutaciones y cambios d<strong>en</strong>tro<br />

de estos sistemas; la “vulnerabilidad hidropolítica”<br />

se define según el riesgo de conflicto político <strong>en</strong><br />

aguas compartidas. Wolf et al. (2003) señaló la<br />

sigui<strong>en</strong>te relación <strong>en</strong>tre el cambio, las instituciones<br />

y la resist<strong>en</strong>cia hidropolítica: “La probabilidad de<br />

conflicto aum<strong>en</strong>ta cuando el ritmo de cambio de la<br />

cu<strong>en</strong>ca excede la capacidad institucional de<br />

absorber dicho cambio.”<br />

Esto sugiere que exist<strong>en</strong> dos aspectos <strong>en</strong> el<br />

establecimi<strong>en</strong>to del conflicto: el ritmo de cambio<br />

del sistema y la capacidad institucional. Por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, los parámetros id<strong>en</strong>tificados como<br />

indicadores de conflicto por el agua están, de<br />

hecho, sólo relacionados débilm<strong>en</strong>te con el<br />

conflicto. Por otra parte, la capacidad institucional<br />

de una cu<strong>en</strong>ca, definida <strong>en</strong> tanto que organismos,<br />

tratados o relaciones internacionales positivas <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, es tan o más importante que los aspectos<br />

físicos del sistema. Resulta pues, que los cambios<br />

muy rápidos ya sean <strong>en</strong> el aspecto institucional o<br />

<strong>en</strong> el sistema físico, que sobrepasan la capacidad<br />

institucional de absorber tales cambios, constituy<strong>en</strong><br />

el orig<strong>en</strong> de la mayoría de estos conflictos. Por<br />

ejemplo, los rápidos cambios institucionales <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>cas “internacionalizadas”, tales como los de<br />

cu<strong>en</strong>cas que incluy<strong>en</strong> estructuras de manejo de<br />

estados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes recién formados, han<br />

resultado <strong>en</strong> conflictos <strong>en</strong> áreas que antes estaban<br />

controladas por Gran Bretaña (ríos Nilo, Jordán,<br />

Tigres-Éufrates, Indo y Ganges-Bramaputra, por<br />

ejemplo), así como <strong>en</strong> la antigua Unión Soviética<br />

(cu<strong>en</strong>cas del Mar Aral y del río Kura-Araks). Por el<br />

lado físico, los cambios rápidos más que<br />

sobrepasan la capacidad institucional de las<br />

cu<strong>en</strong>cas, que pose<strong>en</strong> proyectos de desarrollo<br />

unilaterales y carec<strong>en</strong> de regím<strong>en</strong>es cooperativos<br />

tales como tratados, organizaciones de cu<strong>en</strong>ca<br />

(OC), o grupos de trabajo técnicos o de otro<br />

carácter cuando las relaciones son especialm<strong>en</strong>te<br />

delicadas (Wolf et al. 2003).<br />

Por lo tanto, la premisa de esta serie, que se<br />

será tratada <strong>en</strong> cada estudio regional, es que los<br />

cambios rápidos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a indicar la<br />

vulnerabilidad, mi<strong>en</strong>tras que la capacidad<br />

institucional ti<strong>en</strong>de a indicar la resist<strong>en</strong>cia, y que<br />

ambos aspectos deb<strong>en</strong> ser evaluados <strong>en</strong> conjunto<br />

4 — <strong>Vulnerabilidad</strong> y <strong>Resist<strong>en</strong>cia</strong> Hidropolíticas <strong>en</strong> <strong>Aguas</strong> <strong>Internacionales</strong>: América Latina y el Caribe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!