27.05.2014 Views

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

papel clave <strong>en</strong> su gestión. Como se puede ver <strong>en</strong><br />

la Hoja de Organizaciones de Cu<strong>en</strong>ca, la mayor<br />

parte de las OC ti<strong>en</strong>e como meta principal el<br />

desarrollo económico de la cu<strong>en</strong>ca hidrográfica. El<br />

desarrollo social y económico de las poblaciones<br />

<strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>cas contribuye al bi<strong>en</strong>estar de los<br />

sistemas de agua, ya que habrá más recursos<br />

disponibles para servicios básicos sanitarios y para<br />

la educación acerca de prácticas de conservación<br />

del agua. Esto, a su vez, reducirá la contaminación<br />

de agua y estrés de la cu<strong>en</strong>ca.<br />

3.2.4 La vulnerabilidad<br />

hidropolítica <strong>en</strong> el Silala, un<br />

ejemplo a pequeña escala<br />

El Silala, un río compartido por Bolivia y Chile, es<br />

un ejemplo actual de la forma <strong>en</strong> que las fuerzas<br />

políticas y socioeconómicas pued<strong>en</strong> causar un<br />

conflicto por un cuerpo de agua (Figura 3.1). Las<br />

Figura 3.1 Cu<strong>en</strong>ca del Silala.<br />

dos visiones sobre este cuerpo de agua<br />

compartida difier<strong>en</strong> y como resultado, la situación<br />

política, económica e hidrológica sufre. Este caso<br />

virtualm<strong>en</strong>te desconocido ilustra el concepto de la<br />

vulnerabilidad hidropolítica <strong>en</strong> varios niveles al que<br />

se hace refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la introducción a este<br />

informe: “La probabilidad de conflicto aum<strong>en</strong>ta<br />

cuando el ritmo de cambio de la cu<strong>en</strong>ca excede la<br />

capacidad institucional de absorber dicho cambio.”<br />

En 1908, la prefectura de la provincia<br />

boliviana de Potosí, dio una concesión de las<br />

aguas del Río Silala a una compañía ferroviaria<br />

chil<strong>en</strong>a conocida como la Compañía Antofagastaboliviana<br />

de Vía Férrea (ahora se llama el<br />

Ferrocarril Antofagasta-Bolivia), para el uso del<br />

ferrocarril que unía la ciudad de Antofagasta <strong>en</strong><br />

Chile con Oruro <strong>en</strong> Bolivia.<br />

Bolivia afirma que Chile, al utilizar el agua<br />

para el ferrocarril, construyó una serie de canales<br />

que hicieron que las aguas<br />

se reunieran y formaran el<br />

río Silala. De otro modo, las<br />

aguas de las fu<strong>en</strong>tes habrían<br />

permanecido donde ellas<br />

estaban <strong>en</strong> el territorio<br />

boliviano. Es decir, Chile<br />

construyó un canal que<br />

movió el agua artificialm<strong>en</strong>te<br />

de Bolivia a Chile.<br />

Cuando , <strong>en</strong> 1962, los<br />

motores diesel reemplazaron<br />

los motores de vapor, las<br />

aguas del Silala ya no se<br />

usaban con el propósito<br />

para el cual se había<br />

otorgado la concesión de<br />

agua (máquinas a vapor), y<br />

el agua se desvió para otros<br />

usos tales como la minería y<br />

los servicios sanitarios. En<br />

razón de que la concesión<br />

del Silala no era para tales<br />

usos, Bolivia quiere cobrarle<br />

a Chile retroactivam<strong>en</strong>te por<br />

los 40 años que han estado<br />

utilizando las aguas<br />

(Toromor<strong>en</strong>o 2000).<br />

En 2000, el gobierno<br />

boliviano dio <strong>en</strong> concesión<br />

las aguas de Silala a una<br />

compañía boliviana llamada<br />

DUCTEC SRL por USD 46.8<br />

millones a lo largo de 40<br />

años. DUCTEC, para<br />

64 — <strong>Vulnerabilidad</strong> y <strong>Resist<strong>en</strong>cia</strong> Hidropolíticas <strong>en</strong> <strong>Aguas</strong> <strong>Internacionales</strong>: América Latina y el Caribe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!