27.05.2014 Views

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cargando azúcar <strong>en</strong> el Amazonas, Perú. Fotografía: Iva Nafzinger.<br />

arreglos de cooperación. Aún la exist<strong>en</strong>cia de<br />

grupos de trabajo técnico puede proporcionar<br />

alguna capacidad de manejar los asuntos<br />

cont<strong>en</strong>ciosos, como lo han hecho <strong>en</strong> el Medio<br />

Ori<strong>en</strong>te.<br />

La lección del estudio <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio es<br />

que las acciones unilaterales para construir un<br />

dique o la desviación de un río <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de un<br />

tratado o mecanismo institucional que salvaguarde<br />

los intereses de los otros países de la cu<strong>en</strong>ca,<br />

desestabilizan sumam<strong>en</strong>te a una región; a m<strong>en</strong>udo<br />

incitando a décadas de hostilidad antes de buscar<br />

la cooperación. En otras palabras, la bandera roja<br />

de las t<strong>en</strong>siones relacionadas con el agua <strong>en</strong>tre<br />

países, no está repres<strong>en</strong>tada por el estrés del agua<br />

<strong>en</strong> sí mismo, como sucede internam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada<br />

país, sino más bi<strong>en</strong> por el ejercicio unilateral del<br />

dominio de un río internacional, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por<br />

parte de una pot<strong>en</strong>cia regional.<br />

En la cu<strong>en</strong>ca del río Jordán, por ejemplo, la<br />

viol<strong>en</strong>cia estalló a mediados de los años ses<strong>en</strong>ta a<br />

causa de un plan “totalm<strong>en</strong>te árabe” que proponía<br />

desviar la cabecera del río (que fue un int<strong>en</strong>to para<br />

frustrar la int<strong>en</strong>ción de Israel de extraer agua del<br />

Mar de Galilea). Israel y Siria intercambiaron fuego<br />

esporádicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre marzo de 1965 y julio de<br />

1966. Las t<strong>en</strong>siones por causa del agua persistieron<br />

<strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca por décadas y no ha sido sino hasta<br />

hace poco, que han com<strong>en</strong>zado a disiparse.<br />

Un suceso semejante ocurrió <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca del<br />

Nilo, que es compartido por 10 países—de los<br />

cuales Egipto es el que está situado <strong>en</strong> el último<br />

lugar.<br />

Al final de la década de 1950, estallaron las<br />

hostilidades <strong>en</strong>tre Egipto y Sudán a causa del plan<br />

de Egipto para la construcción de la Represa Alta<br />

de Asuán. La firma de un tratado <strong>en</strong> 1959 <strong>en</strong>tre los<br />

dos países disipó las t<strong>en</strong>siones antes de la<br />

construcción del dique. Pero no existe ningún<br />

acuerdo de aguas compartidas <strong>en</strong>tre Egipto y<br />

Etiopía, donde se origina un 55% del flujo del Nilo<br />

y una guerra de palabras se ha desatado <strong>en</strong>tre<br />

estas dos naciones que ya dura décadas. Como es<br />

el caso <strong>en</strong> el Jordán, <strong>en</strong> los últimos años los países<br />

del Nilo han com<strong>en</strong>zado a trabajar<br />

cooperativam<strong>en</strong>te hacia una solución gracias, <strong>en</strong><br />

parte, a diálogos no oficiales <strong>en</strong>tre ci<strong>en</strong>tíficos y<br />

especialistas técnicos desde principios de los años<br />

nov<strong>en</strong>ta, y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nivel ministerial<br />

con la”Iniciativa de la Cu<strong>en</strong>ca del Nilo” facilitada<br />

por las Naciones Unidas y el Banco Mundial.<br />

1.2.2 <strong>Aguas</strong> intranacionales<br />

El segundo conjunto de asuntos de seguridad<br />

ocurre al nivel subnacional. Gran parte de la<br />

literatura sobre las aguas transfronterizas hablan<br />

de las <strong>en</strong>tidades políticas como monolitos<br />

homogéneos: “Canadá si<strong>en</strong>te que...” o “Jordania<br />

quiere. ...” Los analistas sólo destacan<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las trampas de este <strong>en</strong>foque, a<br />

m<strong>en</strong>udo mostrando cuán difer<strong>en</strong>tes son los<br />

“significados” otorgados al agua por parte de<br />

12 — <strong>Vulnerabilidad</strong> y <strong>Resist<strong>en</strong>cia</strong> Hidropolíticas <strong>en</strong> <strong>Aguas</strong> <strong>Internacionales</strong>: América Latina y el Caribe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!