27.05.2014 Views

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En las tierras semiáridas del nordeste brasileño, las grandes sequías obligan a los campesinos a mudarse aproximadam<strong>en</strong>te una vez por<br />

década. Con este sistema de cultivo individual mandala, el señor José Correa, 52, campesino de cultivos de subsist<strong>en</strong>cia y jornalero rural <strong>en</strong><br />

Santo Antônio de Cajazeira, puede producir varios vegetales, hierbas, frutas, aves y pescado. Fotografía: CRS/Luiz Claudio Mattos/USAID.<br />

las cu<strong>en</strong>cas que <strong>en</strong>tre aquellos que no los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Esto demuestra la importancia de tratados <strong>en</strong> la<br />

formación de las OC d<strong>en</strong>tro de las cu<strong>en</strong>cas<br />

internacionales <strong>en</strong> América del Sur.<br />

La cu<strong>en</strong>ca del río Amazonas es un ejemplo de<br />

cómo este proceso de tratado a organización ha<br />

funcionado. El Tratado de Cooperación Amazónica<br />

fue firmando <strong>en</strong> 1978 por los ocho estados de la<br />

cu<strong>en</strong>ca (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,<br />

Guyana, Perú, Surinam y V<strong>en</strong>ezuela). Las metas<br />

principales del tratado fueron las de promover el<br />

desarrollo de la cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong> una manera<br />

cooperativa con el tema subyac<strong>en</strong>te de la<br />

conservación, y respetando la soberanía de cada<br />

nación signataria (Ware 1980). El tratado <strong>en</strong> sí<br />

mismo no ha sido considerado un éxito porque ha<br />

habido muchas dificultades <strong>en</strong> completar su<br />

mandato debido, <strong>en</strong> gran parte, a la poca<br />

cooperación <strong>en</strong>tre los estados de la cu<strong>en</strong>ca<br />

(Samanez-Mercado 1990). Con esto <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

2002, se creó la Organización del Tratado de<br />

Cooperación Amazónica para ayudar a<br />

implem<strong>en</strong>tar el Tratado de 1978. Hasta el año<br />

2005, <strong>en</strong> su corta exist<strong>en</strong>cia, la organización ha<br />

trabajado para firmar acuerdos <strong>en</strong>tre países y con<br />

las Naciones Unidas para tratar el desarrollo<br />

sost<strong>en</strong>ible de la región (Elías 2004). Se espera que<br />

la creación de la organización, utilizando la<br />

estructura fundam<strong>en</strong>tal del tratado, ayudará a<br />

al<strong>en</strong>tar a los países <strong>en</strong> la prosecución de las metas<br />

del acuerdo original.<br />

Otro aspecto del sistema internacional de<br />

tratados es el exam<strong>en</strong> de la votación sobre la<br />

Conv<strong>en</strong>ción de las Naciones Unidas sobre los<br />

Usos No Navegables de Cursos de <strong>Aguas</strong><br />

<strong>Internacionales</strong> que tuvo lugar <strong>en</strong> un período <strong>en</strong>tre<br />

1997 y 2000. De las trece naciones del contin<strong>en</strong>te,<br />

ninguna votó contra la Conv<strong>en</strong>ción, ni estuvo<br />

aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la votación (véase el Mapa 7). Aunque<br />

algunas naciones dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del agua que se<br />

originan <strong>en</strong> los países vecinos más que otras,<br />

todos dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de este tipo de agua hasta cierto<br />

punto (véase el Mapa 6) y, como resultado, no<br />

votarían contra un tratado internacional basado <strong>en</strong><br />

“ningún daño significativo” y la “utilización<br />

equitativa” (NNUU 1997).<br />

3.2.2.3 Los esfuerzos regionales – el<br />

Comité Técnico Asesor para América<br />

del Sur (SAMTAC)<br />

En base a un número tan alto de cu<strong>en</strong>cas<br />

internacionales que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor parte del<br />

Capítulo 3. La vulnerabilidad hidropolítica, América del Sur — 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!