27.05.2014 Views

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

Vulnerabilidad y Resistencia Hidropolíticas en Aguas Internacionales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3. VULNERABILIDAD HIDROPOLÍTICA<br />

DE LOS RECURSOS HÍDRICOS INTERNACIONALES<br />

DE AMÉRICA DEL SUR<br />

Joshua T. Newton<br />

El contin<strong>en</strong>te sudamericano es la región hidrológica más rica del mundo y conti<strong>en</strong>e algunos de sus<br />

ríos más grandes. Aún así, con una abundancia de uno de los recursos más preciados y naturales<br />

de la tierra, América del Sur es sumam<strong>en</strong>te susceptible a la vulnerabilidad hidropolítica, debido a<br />

muchos factores que afectan sus <strong>en</strong>tornos políticos, sociales, ecológicos y económicos. Con países<br />

<strong>en</strong> procesos de industrialización y modernización, los cambios están influ<strong>en</strong>ciando a sectores<br />

<strong>en</strong>teros e impactan <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que las personas utilizan los recursos de agua <strong>en</strong> la región. El hecho<br />

de que la mayor parte del agua dulce del contin<strong>en</strong>te sea compartida <strong>en</strong>tre países, crea una dinámica<br />

adicional para una situación que es pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te muy conflictiva.<br />

El <strong>en</strong>foque internacional de los recursos hídricos es un concepto relativam<strong>en</strong>te nuevo para la mayor<br />

parte de América del Sur, tal como <strong>en</strong> muchas partes del mundo. Aunque <strong>en</strong> algunas cu<strong>en</strong>cas<br />

internacionales, notablem<strong>en</strong>te la del lago Titicaca y la del Río de la Plata, donde las organizaciones de<br />

cu<strong>en</strong>cas fluviales han estado trabajando hombro a hombro por décadas, para la mayor parte del<br />

contin<strong>en</strong>te la administración internacional de la cu<strong>en</strong>cas ha surgido recién <strong>en</strong> los últimos cinco a diez años.<br />

Tales marcos institucionales pued<strong>en</strong> ayudar <strong>en</strong> la mitigación de conflictos y desastres naturales; sin embargo,<br />

<strong>en</strong> razón de que estas organizaciones son todavía relativam<strong>en</strong>te nuevas, no suel<strong>en</strong> estar<br />

completam<strong>en</strong>te preparadas para manejar muchos de los asuntos que contribuy<strong>en</strong> a la vulnerabilidad<br />

hidropolítica <strong>en</strong> América del Sur.<br />

La primera sección de este capítulo se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> América del Sur y sus cu<strong>en</strong>cas internacionales,<br />

examinando los casos diversos que exist<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la región. Después de este trabajo preparatorio,<br />

serán tratados los asuntos más importantes que afectan la vulnerabilidad de las cu<strong>en</strong>cas <strong>en</strong> América del<br />

Sur, tratando de determinar las áreas que están mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> riesgo de conflicto. Hay varios ejemplos de<br />

cu<strong>en</strong>cas donde se está llevando a cabo un trabajo a fondo. La sigui<strong>en</strong>te sección explorará el grado de<br />

eficacia de las instituciones que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los asuntos de estas cu<strong>en</strong>cas internacionales, <strong>en</strong> mitigar<br />

conflictos pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre los grupos interesados. A través de este proceso, podremos id<strong>en</strong>tificar puntos<br />

débiles donde los esfuerzos deberían conc<strong>en</strong>trarse d<strong>en</strong>tro de América del Sur para impedir conflictos<br />

futuros por aguas transfronterizas.<br />

3.1 CUENCAS FLUVIALES INTERNACIONALES EN AMÉRICA DEL SUR<br />

América del Sur, el cuarto contin<strong>en</strong>te más grande del mundo, conti<strong>en</strong>e el 12 % (más de 17.8 millones km 2 )<br />

de la superficie contin<strong>en</strong>tal del mundo (Rand Mc Nally 1996) y alberga a 365 millones de habitantes, o<br />

6% de la población del mundo (PRB 2004). La región se compone de 12 países, un territorio británico y<br />

un territorio de ultramar de Francia.<br />

El contin<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e un clima variado, que va desde los trópicos cálidos del c<strong>en</strong>tro y del norte de<br />

América del Sur, donde hay veranos húmedos e inviernos secos, a los climas frescos de la región andina y<br />

de la región árida del norte de Chile y la costa sur de Perú; a los climas templados de la Patagonia, que<br />

recibe la lluvia del Océano Pacífico <strong>en</strong> su lado occid<strong>en</strong>tal, pero es seco <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>tal debido al adiabático,<br />

o el efecto de “el lado ori<strong>en</strong>tal” (Véase el mapa 1). La distribución de lluvias también varía<br />

considerablem<strong>en</strong>te de región <strong>en</strong> región y es uno de los elem<strong>en</strong>tos principales que afecta los recursos<br />

hídricos del contin<strong>en</strong>te.<br />

Capítulo 3. La vulnerabilidad hidropolítica, América del Sur — 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!