05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 34: Modelo Integrado de Salud en Guatemala:<br />

un esquema de participación continua<br />

El Modelo Integrado de Salud (MIS) en Guatemala tenía como objetivo fortalecer la atención<br />

primaria de salud a lo largo del sistema público de salud basándose en cinco principios: el derecho<br />

a la salud, instituciones públicas fuertes, pertinencia intercultural, género y ambiente. Este modelo<br />

se basa en la colaboración de una institución no estatal, el Instituto de Salud Incluyente (ISI) y el<br />

Ministerio de Salud. Los trabajadores de salud vienen de las comunidades de donde trabajan y<br />

son apoyados por los equipos locales y un grupo nacional. Las clínicas en doce departamentos de<br />

salud regionales con 24 territorios y 89 clínicas de salud abarcan una población de alrededor de<br />

200,000 a los cuales se les proporciona atención personal individual y visitas familiares. Trabajan<br />

con las organizaciones comunitarias sobre las actividades comunitarias tales como las acciones<br />

sobre el ambiente o sociales. El programa ha reducido la desnutrición y mortalidad infantil y la<br />

mortalidad materna y ha mejorado la aceptación de la vacunación y la atención médica.<br />

Este modelo ha aplicado la investigación-acción participativa en la toma de decisiones con los trabajadores<br />

de salud y funcionarios locales, grupos comunitarios y líderes y terapeutas y parteros mayas. Un proyecto<br />

de investigación inicial que se llevó a cabo por un grupo de profesionales y trabajadores de salud en los<br />

años 200/2001 incluyó 13 grupos focales y entrevistas extensas con trabajadores de la salud, sindicatos,<br />

grupos y dirigentes comunitarios, así como terapeutas y parteras Mayas. Esta investigación proporcionó<br />

los principios básicos del modelo con una prueba piloto que involucró activamente trabajadores de la<br />

salud, curanderos indígenas (parteras y terapeutas Mayas), grupos, dirigentes y consejos comunitarios.<br />

Los métodos participativos no se usaron exclusivamente en el diseño y la toma de decisiones. En la<br />

evaluación del modelo, en 2013, también se aplicó un acercamiento participativo y se instrumentaron<br />

13 grupos focales con grupos y trabajadores de la comunidad y entrevistas a profundidad. La<br />

evaluación trianguló información cualitativa, información cuantitativa administrativa y cálculos de<br />

costos para validar los resultados lo que reveló un alto grado de concordancia. La evaluación<br />

demostró que el sistema ha sido altamente exitoso en el fortalecimiento de la atención primaria<br />

de salud, debido principalmente a la organización de las capacidades y el trabajo del personal de<br />

primera línea y sus relaciones sistemáticas con la población y los terapeutas mayas.<br />

Fuentes: INS (2002); ISI, MMN (2012); Feo y Tobar (2013)<br />

Al mismo tiempo, cambios en los procesos a<br />

nivel nacional se han asociado con el trabajo con<br />

investigación-acción participativa, como se detalla, por<br />

ejemplo, en el Recuadro 31. También se han reportado<br />

cambios en las políticas que cruzan las fronteras<br />

internacionales asociados con esta aproximación,<br />

como se expone en el Recuadro 20 de la sección 2.5.<br />

Los procesos de la investigación-acción participativa<br />

que inician como un medio para transformar la<br />

situación de un grupo o comunidad en torno a un<br />

problema específico tienen el potencial de influir o<br />

transformar procesos institucionales o sistemas de<br />

salud nacionales. Esto podría ocurrir cuando:<br />

• su contenido es relevante y generalizable a un<br />

contexto más amplio;<br />

• su trabajo está dirigido a una transformación<br />

más amplia;<br />

• la participación y el control social son parte del<br />

marco institucional y legal.<br />

Es más probable que suceda en entornos institucionales<br />

democráticos que generan nuevas relaciones de poder<br />

y establecen el terreno para y producen cambios en<br />

instituciones y políticas. Pueden proporcionar espacio<br />

para asociaciones de la sociedad civil u organizaciones<br />

políticas que adoptan los valores inherentes al derecho<br />

a la salud, la justicia social, la participación popular y<br />

la democracia participativa.<br />

Un ejemplo de esto se puede encontrar en Bogotá,<br />

Colombia, un lugar con fuertes influencias de educación<br />

popular freireana y el hogar de Fals Borda (ver Recuadro<br />

33). El Modelo Integrado de Salud en Guatemala<br />

que se cita en el Recuadro 34 proporciona lecciones<br />

adicionales sobre la incorporación de la investigaciónacción<br />

participativa a las políticas e instituciones.<br />

Borgia et al. (2012: Parte cinco, documento 17)<br />

describen un proyecto que buscaba la transformación<br />

de un sector del sistema del sistema de salud mediante<br />

la investigación-acción participativa. Su objetivo era<br />

cambiar la marginación inaceptable de los centros de salud<br />

rurales en Uruguay después de que el Sistema Nacional<br />

Integrado de Salud fue creado en el 2007. También aplicó<br />

la aproximación de la investigación-acción participativa<br />

freireana como una estrategia política para presionar al<br />

Ministerio de Salud y al gobierno.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!