05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La no delegación es central para la investigación-acción<br />

participativa. Al delegar a otro “experto” y/o a otros<br />

sistemas de referencias técnicas se arriesga perder las<br />

experiencias vividas y compartidas (Mistiti et al., 1985).<br />

Además, actuar sobre la misma realidad se convierte en<br />

una manera importante de construir conocimiento nuevo.<br />

La praxis es el proceso de ciclos de acción y reflexión<br />

repetidos que construyen conocimiento nuevo y que se<br />

desplazan de la solución de problemas prácticos hacia<br />

una transformación social más fundamental (Fals Borda,<br />

1979; Rahman, 2008).<br />

Diferentes paradigmas de indagación tienen implicaciones<br />

para la democratización del conocimiento, para los<br />

derechos de las personas de aumentar el acervo de<br />

conocimiento como parte de sus demandas en función de<br />

ciudadanos y para el uso del conocimiento para reforzar<br />

los intereses, el poder y la posición social (Cammarota y<br />

Fine 2006; Breilh, 2011).<br />

Paradigma participativo<br />

En su propio derecho, la indagación participativa<br />

surgió como un paradigma propio (Lincoln, Lynham y<br />

Guba, 2011). El paradigma participativo afirma que la<br />

gente no puede ser movilizada por una conciencia y un<br />

conocimiento que no sea suyo y que “la concientización<br />

endógena y la generación de conocimiento” es un<br />

proceso que “adquiere el poder social al afirmarse<br />

vis-à-vis la conciencia y el conocimiento elitista”<br />

(Rahman, 1985: 119). En la perspectiva genealógica,<br />

mencionada anteriormente, esta (auto)conciencia dice<br />

ser un producto en cambio constante de la sociedad, y<br />

es transformado por las prácticas cotidianas y por las<br />

acciones tomadas para transformar la realidad (Faria<br />

de Aguilar y Lopes da Rocha, 2007).<br />

El Cuadro 1 resume los diferentes supuestos y<br />

paradigmas utilizados al generar conocimiento,<br />

relacionándolos a las tres zonas de interrogación<br />

anteriormente planteadas sobre qué es real, qué es<br />

conocido y cómo generar conocimiento.<br />

La investigación-acción participativa considera que la<br />

acción y la reflexión deben de ir juntas. La praxis no puede<br />

dividirse en una etapa previa de reflexión y una etapa de<br />

acción subsecuente. Cuando la acción y la reflexión suceden<br />

al mismo tiempo, se vuelven creativas y se esclarecen<br />

mutuamente.<br />

A través de la praxis, la conciencia crítica se desarrolla,<br />

llevando a acción adicional por medio de la cual la gente<br />

deja de ver su situación como una “densa y espesa realidad<br />

o un callejón sin salida” y en cambio se ve como “una<br />

realidad histórica susceptible a ser transformada” Este<br />

poder transformador es central para la investigación-acción<br />

participativa (Baum et al., 2006:856).<br />

Cuadro 1: Características de los paradigmas de indagación<br />

Positivismo<br />

Post-positivismo<br />

Teoría Crítica<br />

Constructivismo<br />

Participativa<br />

Ontology<br />

¿Qué es real?<br />

Existe una realidad<br />

única y observable<br />

y puede ser<br />

aprehendida<br />

Realismo crítico:<br />

la realidad existe<br />

pero sólo puede<br />

ser aprehendida de<br />

manera imperfecta y<br />

probabilística.<br />

Realismo histórico:<br />

la realidad es<br />

moldeada por valores<br />

sociales, políticos,<br />

económicos y de<br />

género. Se esclarece<br />

con el transcurrir del<br />

tiempo.<br />

Relativismo:<br />

existen realidades<br />

locales coconstruidas<br />

por la<br />

sociedad.<br />

Realidad participativa:<br />

la realidad es subjetiva<br />

y co-creada. Puede ser<br />

aprehendida a través de<br />

la experiencia subjetiva<br />

y la acción.<br />

Epistemología<br />

¿Qué es el<br />

conocimiento?<br />

¿Qué se puede<br />

conocer de la<br />

realidad?<br />

Objetivista:<br />

el conocimiento<br />

de la realidad es<br />

posible a través<br />

de la observación<br />

neutral e imparcial.<br />

Objetivista: lo<br />

mismo que para los<br />

positivistas, pero<br />

las percepciones<br />

comunitarias se<br />

necesitan para<br />

un entendimiento<br />

holístico.<br />

Transaccional /<br />

subjetivista:<br />

el conocimiento es<br />

subjetivo, mediado<br />

por valores y<br />

específico a su<br />

contexto.<br />

Transaccional /<br />

subjetivista:<br />

el conocimiento<br />

es construido<br />

socialmente.<br />

Subjetividad crítica: la<br />

experiencia compartida,<br />

el análisis participativo y<br />

la acción se utilizan para<br />

edificar el conocimiento<br />

construido socialmente<br />

y autoconciencia<br />

de la realidad como<br />

susceptible a la<br />

transformación.<br />

Metodología<br />

¿Cómo puede<br />

ser producido<br />

el conocimiento<br />

sobre la realidad?<br />

Experimental:<br />

por medio de la<br />

observación y<br />

métodos para la<br />

verificación de<br />

hipótesis.<br />

Experimental<br />

modificado:<br />

métodos para<br />

falsear las hipótesis.<br />

Dialógico /<br />

dialéctico: a través<br />

de la integración<br />

de significados<br />

subjetivos.<br />

Hermenéutico /<br />

dialéctico: a través<br />

del significado<br />

compartido y la<br />

construcción social.<br />

Participación política:<br />

en la acción<br />

colaborativa e<br />

investigativa; primacía<br />

de lo práctico;<br />

fundamentado en la<br />

experiencia compartida.<br />

Fuente: Adaptado por los autores de Heron y Reason (1997); Guba y Lincoln (2005) y Lincoln et al (2011)<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!