05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Investigación-acción participativa<br />

Una forma emancipatoria e independiente surgió,<br />

denominada investigación-acción participativa<br />

(IAP). A diferencia de la evaluación participativa y<br />

la rápida rural, nació de procesos sociopolíticos y<br />

estaba fuertemente vinculada a ellos, tales como el<br />

movimiento de Educación Popular en América Latina,<br />

Asia y África. Esta forma de investigación reconocía<br />

explícitamente la interrelación entre el conocimiento<br />

y el poder, y la manera como los diferentes actores<br />

se posicionan en el control de la producción del<br />

conocimiento y en su interpretación. Sus métodos<br />

diferían de sus precursores en este aspecto, pues se<br />

basaba en contextos y culturas locales. Por ejemplo, en<br />

muchas culturas tradicionales africanas, las decisiones<br />

que afectan la comunidad se toman colectivamente con<br />

procesos continuos de consulta y consenso en la misma<br />

lógica de los conceptos de “personalidad” y moral<br />

colectiva (Byrne y Sahay, 2007).<br />

Al mismo tiempo, la investigación-acción participativa<br />

fue influenciada por las transformaciones en dichos<br />

contextos. Durante el Siglo XX, procesos masivos<br />

democráticos por la independencia y “liberación”<br />

dominaban la política en muchos países del sur.<br />

Comunidades excluidas de estos países, incluso después<br />

de la independencia política, se percibían a sí mismas<br />

como marginales a los procesos de producción y<br />

apropiación del conocimiento de la comunidad científica<br />

dominante. De igual forma, había una expectativa social<br />

de que el conocimiento debía desempeñar un papel en el<br />

desafío a la injusticia y la transformación de la sociedad.<br />

En América Latina, el educador brasileño Paulo Freire<br />

estructuró más profundamente la exigencia de un<br />

conocimiento emancipatorio en los años de 1970s.<br />

Se involucró con las poblaciones marginadas de<br />

campesinos brasileños considerándolos colaboradores,<br />

investigadores y activistas. Las Comunidades<br />

Eclesiásticas de Base relacionadas con la teología<br />

de la liberación también fueron importantes. Freire<br />

creía fundamentalmente que cualquier transformación<br />

social significativa solamente se produciría junto a la<br />

gente común. La pedagogía de la educación popular<br />

fue diseñada para estimular que personas comunes<br />

desarrollaran las destrezas de alfabetismo e indagación<br />

para relacionarse con las estructuras de poder de manera<br />

más eficaz.<br />

La investigación-acción participativa se desarrolló<br />

como la rama de investigación de este movimiento,<br />

entendiendo a la indagación crítica como herramienta<br />

para la transformación social. El supuesto era que, si<br />

el conocimiento es una fuente de poder en la sociedad,<br />

para lograr el cambio en un contexto colectivo se<br />

debe formar parte de los procesos de producción y<br />

distribución del conocimiento. Freire, Fals Borda y<br />

otros académicos del Sur desarrollaron este enfoque<br />

como una contrapropuesta directa a la naturaleza<br />

frecuentemente “colonizadora” del conocimiento y la<br />

investigación, monopolizados por las universidades.<br />

Reconocieron los “diferentes grupos de interés y<br />

relaciones de poder” que vinculan a los investigadores<br />

académicos con las comunidades que estudian. Esta<br />

investigación-acción participativa emancipatoria obtuvo<br />

reconocimiento en América Latina durante la década de<br />

1970s a través del Symposium of Cartagena on Critical<br />

Social Science Research en abril de 1977 (Morrow y<br />

Torres, 1995).<br />

En la década de los 1970s, Freire y Hall apoyaron<br />

al gobierno de Tanzania en el diseño de su sistema<br />

educativo. Ahí, Hall con otros colegas extendió la<br />

investigación-acción participativa (Hall, 1997). Los<br />

académicos feministas y postcoloniales añadieron<br />

mayor riqueza conceptual a la investigaciónacción<br />

participativa (Maguire, 1987), al igual que el<br />

movimiento de trabajadores italianos en su lucha por<br />

cambiar la sociedad y las condiciones laborales.<br />

En la investigación-acción participativa sobre los<br />

problemas de salud en el trabajo durante los años de 1960s<br />

a 1980s en Italia, América Latina y el sur de África, y en<br />

los movimientos sindicales nacionales e internacionales,<br />

los trabajadores estudiaron su propio trabajo y salud<br />

como fuerza laboral organizada (Loewenson, Laurell<br />

y Hogstedt, 1994). Según se informa, instrumentaron<br />

esta investigación para responder a las violaciones de<br />

sus derechos laborales en torno a su salud y seguridad,<br />

así como pugnar por el reconocimiento de los riesgos<br />

y problemas de salud en el trabajo en el conocimiento<br />

y legislación existentes. Se planteaban obtener mayor<br />

control sobre el proceso de trabajo y responder al<br />

descontento de los trabajadores respecto a las relaciones<br />

y condiciones laborales existentes (Oddone, 1977;<br />

Loewenson, Laurell y Hogstedt, 1994).<br />

Estos estudios fomentaron en diferentes países la<br />

conciencia y la visibilidad social de los trabajadores y<br />

llevaron a un cambio legal e institucional. El “Modelo<br />

Obrero” utilizado en Italia se describe con mayor<br />

detalle como un ejemplo en la sección 2.3, Recuadro<br />

12. Este modelo apoyó y surgió desde la insurgencia<br />

del movimiento obrero en el otoño de 1969. Su enfoque<br />

era los derechos de los trabajadores y exigía un mayor<br />

VER PARTE 5: DOCUMENTOS 2 Y 3<br />

Estos documentos muestran el uso de investigación-acción<br />

participativa en una región en diferentes periodos de tiempo.<br />

Fals Borda (1987) la revisa y analiza en América Latina en un<br />

momento de expansión de desarrollo durante los años de 1970 y<br />

1980.<br />

Falabella (2002) discute el uso de este enfoque para facilitar y<br />

proporcionar un espacio para los procesos y conocimiento social<br />

bajo gobiernos militares en décadas posteriores.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!