05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 14: El Modelo Obrero<br />

Las experiencias más significativas de investigación-acción participativa sobre las condiciones<br />

laborales, organización de trabajo y problemas de salud en el trabajo se desarrollaron en Italia a<br />

mediados de 1960. Lo aplicaron los obreros en miles de centros de trabajo y fue promovido por<br />

los consejos de fábrica donde confluían los tres sindicatos (CGIL, CISL, UIL) (ver sección 1.2).Tenía<br />

como objetivo explícito transformar las relaciones de poder entre los patrones y los obreros.<br />

El Modelo Obrero italiano fue elaborado originalmente por un grupo de trabajadores y activistas<br />

sindicales en una fábrica de la Fiat junto con psicólogos, médicos, sociólogos y estudiantes.<br />

Respondió a la insurgencia del movimiento obrero en el otoño de 1969 y buscaba cambiar el<br />

cuestionario colectivo que se había utilizado para un estudio sobre las condiciones de trabajo y<br />

salud realizado en 366 centros de trabajo en 1967. Se pretendía convertirlo en un instrumento de<br />

investigación-acción participativa que se aplicara ampliamente (Laurell, 1984). El modelo es un<br />

método de generar conocimiento para el cambio. La subjetividad o experiencia de los trabajadores<br />

es central para construir un entendimiento sobre las condiciones, los peligros y las cargas de<br />

trabajo, no solamente para identificar los factores de riesgo para la salud de los obreros sino para<br />

permitir a los trabajadores transformar sus condiciones de trabajo.<br />

El primer paso del proceso proporciona un medio de sistematizar la experiencia de los obreros<br />

sobre su proceso de trabajo. Luego se organizan los riesgos o cargas del ambiente de trabajo en<br />

cuatro “grupos de riesgo”:<br />

• aquellos presentes dentro y fuera del centro de trabajo, por ejemplo: el ruido, la temperatura,<br />

la iluminación, la humedad u la ventilación;<br />

• aquellos típicos de un centro de trabajo, por ejemplo: el polvo, los vapores y la radiación;<br />

• aquellos que producen fatiga física; y<br />

• aquellos que producen fatiga mental.<br />

Los grupos de riesgo corresponden a la experiencia y representación del ambiente de trabajo de<br />

los trabajadores y también son asociados al conocimiento científico. Proporcionan un “lenguaje<br />

común” entre los trabajadores y profesionales. La innovación principal del modelo, sin embargo,<br />

es el proceso de generación de conocimiento. Se basa en cuatro conceptos básicos: el principio<br />

de la no delegación, la experiencia de los trabajadores (o subjetividad), el grupo homogéneo y la<br />

validación por consenso.<br />

La experiencia no estructurada se convierte en conocimiento sistematizado, consciente y<br />

compartido a través de un cuestionario basado en los cuatro grupos de riesgo. La experiencia<br />

individual se discute colectivamente y los problemas se resuelven por un grupo de obreros<br />

trabajadores que comparten las mismas condiciones de trabajo y tienen una organización básica<br />

que permite la acción. Esto se denomina ‘grupo homogéneo’. Las observaciones se validan por<br />

consenso—solamente aquellas observaciones que son reconocidas colectivamente como válidas<br />

en la discusión grupal se registran. Junto con el cuestionario, se dibuja un mapa de riesgo que es<br />

la representación gráfica del proceso de trabajo, sus riesgos o cargas y los problemas de salud. El<br />

mapa se usa como una herramienta para comunicarse con otros trabajadores y sirve de herramienta<br />

para dar seguimiento a los cambios—tanto positivos como negativos—en el centro de trabajo.<br />

En la segunda fase de la investigación, algunos elementos detectados por el cuestionario colectivo<br />

se verifican o cuantifican usando técnicas convencionales para medir la exposición o los resultados<br />

de salud.<br />

En el siguiente paso, los trabajadores determinan, otra vez por medio de la discusión colectiva,<br />

las prioridades para el cambio y las estrategias para lograrlo, que van desde la movilización<br />

hasta la negociación colectiva. Que el cambio implique conflicto es una parte inherente de este<br />

concepto de conocimiento para la acción. Además, el grupo homogéneo no solamente produce<br />

conocimiento, pero sus miembros usan ese conocimiento junto con conocimiento científico previo,<br />

uniendo la investigación y el aprendizaje. El conocimiento obtenido en este proceso se considera<br />

cualitativamente diferente e integral que aquel basado en cuestionarios individuales. Proporciona un<br />

entendimiento de la complejidad de los procesos y sus interrelaciones. Consolida el conocimiento y<br />

demuestra su utilidad práctica formulando prioridades para el cambio y las estrategias para lograrlo.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!