05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante momentos difíciles para muchos sistemas de<br />

salud, Fine (2006) sostiene que la investigación-acción<br />

participativa ha sido un medio de plantear preguntas<br />

cruciales y comprometerse con la crítica social:<br />

Es un momento propicio para que el trabajo<br />

participativo detenga la anestesia que se está<br />

instalando en nuestro cuerpo colectivo. Los<br />

proyectos IAP convocan a la crítica social y la<br />

indignación, la ambivalencia y el deseo como<br />

formas de conocimiento. La interrogación se<br />

valora como el oxígeno para la subsistencia de<br />

la democracia … Con la innovación y el legado<br />

orgulloso de investigadores sociales activistas,<br />

los colectivos de investigación participativa<br />

pueden interrumpir la línea de alimentación<br />

a goteo, sostener preguntas críticas, producir<br />

nuevo conocimiento, provocar un público<br />

más extenso, y permiten preguntarnos como<br />

académicos, en las palabras de la poeta<br />

Marge Piercy (1982) ¿Cómo podemos “ser de<br />

utilidad”? (Fine in Cammarota y Fine, 2006).<br />

La Parte dos describe a mayor profundidad el<br />

proceso y métodos que utiliza la investigación-acción<br />

participativa para tratar las características inherentes a<br />

la conceptualización del conocimiento y la comprensión<br />

de cómo se genera, así como al entendimiento de los<br />

sistemas de salud y las sociedades en las cuales se basa.<br />

1.6 Trabajando con otros enfoques<br />

de investigación<br />

En esta sección final de la Parte uno, discutimos<br />

cómo la investigación-acción participativa se<br />

relaciona, complementa o se coordina con otras áreas<br />

de la investigación de política y sistemas de salud.<br />

La investigación en política y sistemas de salud aborda<br />

cuestiones que no son específicas de una enfermedad<br />

sino que tienen repercusiones para el desempeño<br />

del sistema de salud. Esto funciona a lo largo de los<br />

elementos o cimientos de los sistemas de salud, como<br />

es descrito en el Recuadro 5. La investigación en<br />

política y sistemas de salud recurre a una variedad de<br />

disciplinas. Es predominantemente un campo aplicado<br />

que comienza con un problema o tema que surge de<br />

una experiencia práctica y selecciona un método para<br />

abordar la problemática de la manera más adecuada<br />

(Bennett et al., 2010).<br />

La investigación en política y sistemas de salud,<br />

como se define en la sección 1.1, se enfoca en las<br />

políticas y sistemas de salud— lo que son, cómo<br />

son conceptualizadas, planeadas, instrumentadas<br />

(las políticas), cómo funcionan (los sistemas) y qué<br />

se puede hacer para mejorar su instrumentación o<br />

funcionamiento.<br />

Como se explica más profundamente en Gilson (2012),<br />

este campo:<br />

• es multidisciplinario, pues se distingue por<br />

los temas y preguntas abordadas a través de<br />

la investigación en lugar de definirse por una<br />

base disciplinaria o un conjunto particular de<br />

métodos;<br />

• incluye investigación que se enfoca en<br />

servicios de salud, así como en la promoción<br />

de la salud;<br />

• se refiere a cuestiones a un nivel global,<br />

internacional, nacional y subnacional;<br />

• engloba investigación sobre la manera en la<br />

que se desarrollan e implementan las políticas<br />

y la influencia que tienen los actores de política<br />

sobre los resultados de las políticas en sistemas<br />

de salud; y<br />

• promueve el trabajo que explícitamente busca<br />

influir a la política.<br />

Dentro de los dominios y elementos principales<br />

mostrados en el Recuadro 5 de la sección previa, la<br />

investigación en política y sistemas de salud incluye<br />

distintos tipos de estudios que pueden ser exploratorios,<br />

descriptivos o explicativos. Procede a partir de diversas<br />

perspectivas disciplinarias:<br />

• Los estudios transversales estudian el<br />

programa, la política o el problema de interés<br />

en un momento particular. Utilizan métodos<br />

cuantitativos y/o cualitativos. Se trata de<br />

una categoría genérica y algunos métodos<br />

identificados a continuación también son<br />

transversales.<br />

• Los estudios de caso proporcionan detalles de<br />

eventos, programas, procesos, situaciones o<br />

políticas particulares para entender preguntas<br />

de “cómo o por qué”. El análisis de los<br />

estudios de caso puede identificar factores<br />

generalizables para explicar variaciones. Los<br />

estudios de caso pueden ser a nivel micro<br />

(individual/hogar), meso (institución/distrito) o<br />

macro (nacional e internacional/global).<br />

• Los estudios etnográficos utilizan<br />

aproximaciones etnográficas y métodos<br />

procedentes, en gran medida, de la sociología<br />

y antropología para realizar descripciones<br />

detalladas de la vida cotidiana y las prácticas o<br />

sistemas de salud, desde los niveles micro (tal<br />

como en la interacción entre los trabajadores<br />

de la salud y los usuarios) hasta los macro (tal<br />

como en los debates sobre la política de salud).<br />

• Las evaluaciones de impacto incluyen métodos<br />

experimentales y cuasi-experimentales que<br />

tratan de determinar la magnitud y fuerza de las<br />

relaciones causales entre la intervención y su<br />

resultado, frecuentemente aplicando economía<br />

de la salud y epidemiología. Tratan de establecer<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!