05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y cultura, entre otros. Estas diferencias sociales se<br />

encuentran asociadas con relaciones de poder entre la<br />

gente de esa comunidad, como se discute en la sección<br />

1.5. Navarro sugiere que una comunidad debería de<br />

ser vista como un conjunto de relaciones de poder<br />

dentro del cual las personas están agrupadas (citado en<br />

Cornwall y Jewkes, 1995). Emergen disputas sobre<br />

valores impugnados o cambiantes, necesidades, agendas<br />

y soluciones dependiendo de qué grupos de interés estén<br />

involucrados y de cómo se interpreten sus propósitos.<br />

Los métodos utilizados en la investigación-acción<br />

participativa buscan identificar estas diferencias cuando<br />

son relevantes a los problemas investigados que se supere<br />

colectivamente el efecto distorsionante de individuos<br />

particulares o de grupos dominantes al compartir o<br />

interpretar la experiencia (Cornwall y Jewkes, 1995).<br />

La distinción sujeto-objeto es crucial para la<br />

investigación-acción participativa. Es un punto de<br />

divergencia entre éste y muchos otros paradigmas<br />

de investigación. Otros paradigmas asumen que los<br />

investigadores de las ciencias sociales pueden estudiar<br />

y medir a la sociedad objetivamente, ignorando el<br />

hecho de que ellos mismos son parte de la sociedad. Tal<br />

objetividad se considera imposible en la investigaciónacción<br />

participativa debido a que estos investigadores<br />

no pueden evadir la influencia de su propio contexto<br />

social y de sus valores sobre lo que deciden estudiar y<br />

las cuestiones que exploran. Los puntos de vista y los<br />

valores que guían la interrogación en la investigaciónacción<br />

participativa deberían, por lo tanto, hacerse<br />

explícitos al igual que en otros métodos de las ciencias<br />

sociales (Bourdieu et al., 2013).<br />

El principio de la no delegación implica que los sujetos<br />

principales del estudio son aquellos involucrados<br />

directamente y no sus representantes o los profesionistas.<br />

Esto influencia tanto la naturaleza del “investigador”,<br />

como se discute en la sección 1.4, como las relaciones<br />

sujeto-objeto, aunque con algunas variaciones entre<br />

diferentes formas de investigación-acción participativa.<br />

En el Modelo Obrero italiano, descrito en el Recuadro<br />

14 en la sección 2.3, los actores de la comunidad obrera<br />

toman el papel de liderazgo, mientras que los académicos<br />

y los técnicos desempeñan un papel complementario<br />

al proporcionar aportaciones técnicas (Oddone et al.,<br />

1997). En la escuela colombiana (Fals Borda, 1987), los<br />

investigadores realizan un pacto ético y político con las<br />

comunidades para formar un equipo de investigación en<br />

conjunto, mientras que otros construyen bases comunes<br />

de confianza mutua entre comunidades, profesionales y<br />

académicos (Baum et al., 2006).<br />

En lugar de la muestra aleatoria utilizada en enfoques<br />

positivistas, la investigación-acción participativa utiliza<br />

una organización deliberada de un grupo homogéneo o de<br />

un grupo con condiciones similares. Como se mencionó<br />

anteriormente, ninguna comunidad es totalmente<br />

homogénea e incluso dentro de grupos sociales similares<br />

la gente tiene diferentes bienes, preocupaciones, poder<br />

o valores. El término “grupo homogéneo” no niega<br />

ésto. Se refiere a un grupo social que comparte las<br />

mismas condiciones y que tiene la organización básica<br />

para discutir y validar las experiencias de miembros<br />

individuales de manera colectiva sin pasar por alto su<br />

diversidad interna, y para tomar acción basada en la<br />

discusión colectiva.<br />

Lo que constituye un grupo homogéneo y quién lo<br />

inicia varía. Por ejemplo, en el Modelo Obrero (Laurell<br />

et al. 1992: Parte cinco, documento 7) los grupos eran<br />

trabajadores organizados (sindicalizados) con procesos<br />

de trabajo comunes que invitaron a participar a los<br />

académicos. También académicos o profesionistas con<br />

vínculos a las comunidades pueden iniciar el proceso,<br />

algunas veces a través de vínculos de largo plazo con un<br />

grupo social o comunidad particular. Cualquiera que sea<br />

el estímulo, un grupo homogéneo se constituye de manera<br />

deliberada. Basado en objetivos y valores compartidos<br />

y la capacidad compartida para actuar, requiere de<br />

Recuadro 10: Grupos sociales involucrados en la investigación-acción<br />

participativa sobre la salud reproductiva en India<br />

En India, una pequeña organización no-gubernamental trabajó con mujeres rurales y parteras<br />

tradicionales para tratar preocupaciones sobre la salud reproductiva en el área a través del uso<br />

de medicinas locales y la promoción de prácticas de salud. Las mujeres rurales y las parteras<br />

tradicionales eran los dos grupos sociales principales que se incluyeron en el proceso y trabajadores<br />

de la salud locales se incluyeron como un grupo adicional.<br />

A través de un proceso de reflexión y aprendizaje mutuo a través de varios años, participantes<br />

construyeron a partir de conocimiento local y recursos y conocimiento medicinal local compartido<br />

para desarrollar un sistema de distribución de atención de la salud eficaz y autosuficiente. Se probaron<br />

y extendieron remedios eficaces al establecer viveros donde las mujeres podían escoger semillas<br />

para usar en casa. Las técnicas visuales para tomar notas y estudios de caso se desarrollaron por las<br />

mujeres y visualizaciones. Tales exploraciones de su conocimiento y percepciones de sus cuerpos<br />

se utilizaron en talleres.<br />

Fuente: Cornwall y Jewkes (1995)<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!