05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aldeanos<br />

comentando<br />

la<br />

participación<br />

en un<br />

programa de<br />

investigación,<br />

El Salvador<br />

82<br />

ideas, conceptos, teorías, aprendizaje o motivaciones<br />

para la acción que son transferibles a otros contextos,<br />

aunque los resultados específicos no lo sean.<br />

Existen opciones para abordar estas cuestiones en la<br />

investigación-acción participativa. El proceso debe<br />

incluir una evaluación del contexto y proporcionar<br />

evidencias de validación colectiva, revisión por pares<br />

y evidencias de apoyo sobre cuestiones tales como<br />

la viabilidad, factibilidad y capacidad de adaptación.<br />

Esto puede proporcionar información que apoya las<br />

conclusiones sobre lo que funciona y las condiciones<br />

bajo las cuales lo hace. Varios artículos reproducidos<br />

en esta guía proporcionan dicha información, tales<br />

como Falabella (2002: Parte cinco, documento 3) y<br />

Garwick y Auger (2003: Parte cinco, documento 8).<br />

Otra aproximación a la generalización es usar los<br />

métodos para el meta-análisis de los datos cualitativos,<br />

como se discute en la sección 2.6. La investigación<br />

etnográfica ha planteado otras formas de generalización<br />

que se pueden aplicar en la investigación-acción<br />

participativa. La generalización teórica también es<br />

utilizada, y se refiere a cómo las nociones pueden<br />

ser transpuestas de un contexto a otro, por ejemplo<br />

al extraer lecciones comunes de estudios de caso. La<br />

generalización provocativa mide el grado en el cual un<br />

trabajo investigativo provoca a los lectores o público de<br />

distintos contextos para repensar los arreglos existentes<br />

actuales y si motiva a que la gente actúe (Cammarota<br />

y Fine, 2006).<br />

Otra forma de abordar la generalización del<br />

conocimiento es por medio de la investigación<br />

plurinacional, la cual identifica conocimiento común<br />

a lo largo de diferentes sitios de investigación-acción<br />

participativa. También es posible triangular con otras<br />

técnicas para obtener datos complementarios. Por lo<br />

tanto, la investigación-acción participativa ha sido<br />

complementada por otras formas de investigación<br />

comunitaria, como son los cuestionarios o los examenes<br />

clínicos basados en el muestreo probabilístico (Laurell<br />

et al., 1992). En este caso, los cuestionarios, las técnicas<br />

de medición y el procesamiento son simplificados y<br />

estandarizados cuidadosamente para hacer accesibles<br />

las interpretaciones a los miembros de la comunidad<br />

para que así puedan aplicarlas ellos mismos.<br />

© C Hogstedt. 2006<br />

3.5 Aspectos logísticos<br />

Esta sección discute las cuestiones logísticas que<br />

se deben considerar en la investigación-acción<br />

participativa.<br />

Aunque la ubicación de las capacidades y procesos de<br />

investigación dentro de las comunidades y los sistemas<br />

de salud locales permita superar los retos logísticos<br />

en el acceso de los conocimientos y recursos, la<br />

aplicación de la investigación-acción participativa<br />

también plantea problemas logísticos. El trabajo<br />

puede tener una duración impredecible y a veces larga.<br />

Para las comunidades esto puede absorber recursos<br />

limitados y requerir un pensamiento creativo para<br />

mantener la participación activa, en particular cuando<br />

se presenta un conflicto o si los recursos son reducidos.<br />

Los informes de la investigación-acción participativa<br />

frecuentemente exponen los retos logísticos a los<br />

cuales se enfrentan los investigadores (Cuadro 2).<br />

En otros programas que involucran la participación<br />

social se encuentran desafíos similares y estos trabajos<br />

pueden proporcionar aprendizajes a aquellos que lidian<br />

con los retos logísticos en la investigación-acción<br />

participativa. Nathan et al. (2013) estudiaron el impacto<br />

de involucrar a “coordinadores de participación<br />

comunitaria” en un distrito en Australia. Encontraron<br />

que los coordinadores tienen mayor capacidad de<br />

apoyo y promoción de las acciones comunitarias en las<br />

políticas y prácticas de los servicios de salud cuando:<br />

• construyen sus capacidades y su confianza;<br />

• involucran a las comunidades en los programas<br />

de acción;<br />

• ayudan a que la comunidad entienda y se abra<br />

paso en el sistema de salud; y<br />

• respaldan las recomendaciones ante las<br />

autoridades y el personal de salud<br />

Los involucrados en la investigación acción<br />

participativa necesitan invertir tiempo y brindar<br />

atención a la construcción de relaciones de confianza.<br />

Al igual que en otras áreas de investigación, el trabajo<br />

con grupos vulnerables o desfavorecidos puede<br />

aumentar las exigencias sobre los involucrados, como<br />

encontró Maalim (2006: Parte cinco, documento 10:<br />

187) en su trabajo con los nómadas somalíes:<br />

Igualmente, la larga distancia entre los pueblos fue<br />

bastante agotadora tanto para el investigador como<br />

para sus asistentes. Esto se vio empeorado aún más por<br />

la ausencia tanto de transporte público como privado<br />

debido a los caminos intransitables en la mayoría<br />

de los centros de investigación. Adicionalmente, el<br />

investigador se vio obligado a utilizar guardias de<br />

seguridad armados en sus largos viajes entre los sitios<br />

de investigación. Esto era muy común en la división<br />

del norte de Mbalambala debido a los bandidos de<br />

países vecinos que son bastante comunes en el distrito.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!