05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VER PARTE 5: DOCUMENTO 7<br />

Laurell et al. (1992) describen con más detalle el proceso<br />

completo y las herramientas para los estudios sobre la salud<br />

de los trabajadores utilizando mapas de riesgo y cuestionarios<br />

colectivos en México. También comparan la información sobre<br />

riesgos, daño a la salud y sus relaciones utilizando métodos<br />

participativos con los resultados cuantitativos obtenidos de<br />

cuestionarios individuales.<br />

VER PARTE 5: DOCUMENTOS 11 y 12 para ejemplos de<br />

diferentes procesos de investigación-acción participativa y las<br />

herramientas utilizadas en ellos.<br />

Los procesos descritos en esta sección siguen pasos<br />

similares de escuchar, sistematizar la experiencia,<br />

problematizar, obtener evidencias, analizar, actuar y<br />

transformar. Todos desplazan el poder hacia aquellos<br />

que sufren el problema. No obstante, la manera en la<br />

que esto se realiza varía dependiendo del contexto.<br />

El Modelo Obrero es un modelo de conflicto o<br />

emancipatorio respecto al conocimiento y el poder.<br />

En un proceso totalmente distinto, inspirado por<br />

el pensamiento crítico de Freire, el ‘Teatro para el<br />

Desarrollo’ fue desarrollado a mediados de los años<br />

setentas en África Oriental y en Botswana. Surgió<br />

a partir de una confluencia de trabajos sobre la<br />

consciencia crítica y concientización, el análisis social y<br />

la teología de la liberación. El Teatro para el Desarrollo<br />

utiliza dramas como “códigos” que facilitan el análisis.<br />

Los facilitadores realizan “estudios orales” en las<br />

comunidades y preparan códigos, por ejemplo dibujos<br />

o canciones que expresan conflictos y problemas<br />

locales. Cada código es discutido y analizado con<br />

grupos focales o en una sesión pública, dentro del<br />

contexto de las relaciones humanas, como ejercicios<br />

que fomentan la autoestima y la motivación. A través<br />

de este análisis se planea la acción. La acción incita<br />

mayor reflexión, discusión y análisis. El teatro Delta<br />

es un ejemplo de un proceso que se ha desarrollado de<br />

esta forma, utilizando teatro participativo e interactivo<br />

para promover el análisis, el diálogo y el cambio social<br />

en comunidades de varios países, pero particularmente<br />

en los Estados Unidos (ver http:// theaterdelta.com/).<br />

Un ejemplo más de esto enfoque realizado en Nigeria<br />

se describe en el Recuadro 15.<br />

La naturaleza cualitativa de estos métodos y los<br />

desplazamientos de control hacia las comunidades<br />

no los hace menos válidos o confiables en términos<br />

científicos. Puede hacer lo contrario, lo que se discute<br />

más ampliamente en la Parte tres. Por ejemplo, en 1992,<br />

el Departamento de RUHSA de la Universidad Médica<br />

Cristiana en Vellore, en el sur de India, comparó dos<br />

enfoques de clasificación de la riqueza para identificar<br />

gente rural pobre. El primero era un índice compuesto<br />

calculado en un estudio sobre condiciones sociales y<br />

bienes que utilizó un formulario validado y administrado<br />

por cinco investigadores experimentados. El segundo<br />

era un ordenamiento comunitario generado por medio<br />

de la clasificación de la riqueza. Las dos clasificaciones<br />

llevaron a las mismas conclusiones para el 62% de<br />

los hogares. Para el 38% de los hogares donde había<br />

discrepancias entre los resultados obtenidos por medio<br />

de los dos métodos, la mitad fueron examinados por<br />

investigadores postdoctorales que realizaron visitas al<br />

hogar. Encontraron que la clasificación comunitaria<br />

expresaba de mejor manera la realidad observada que<br />

se encontraba en las visitas domiciliarias en el 92% de<br />

las discrepancias investigadas (Chambers, 1994).<br />

Recuadro 15: Drama como un estudio escuchado y una herramienta<br />

para problematizar<br />

Los médicos de la Universidad Ahmado Bello en el Norte de Nigeria integraron a los habitantes<br />

al proceso de dramatización, construyendo escenarios provisionales a través de un “estudio<br />

escuchado”. Estos dramas, construidos a partir de las tradiciones locales de representación, se<br />

ensayan en espacios donde la gente se reúne. La gente es invitada a comentar, modificar y formar<br />

parte de las piezas de teatro. El análisis se lleva a cabo, no solamente a través de la discusión, sino<br />

también el drama mismo se convierte en el centro de una experiencia de aprendizaje.<br />

Al invitar a la gente a introducirse en escenarios de la vida cotidiana, se alienta a que exploren<br />

posibles soluciones. Los espectadores se convierten en actores y la actuación se convierte en un<br />

ensayo para la acción. El Teatro para el Desarrollo en Nigeria se usa de forma incremental para<br />

explorar problemas de salud y sus causas, por ejemplo, en la salud reproductiva. Reconoce la<br />

naturaleza inherentemente conflictiva de los intereses, relaciones y el poder alrededor de algunas<br />

de estas cuestiones. Estas obras no solamente sirven como códigos para identificar riesgos y<br />

determinantes de salud de forma colectiva, también contribuyen al desplazamiento de las relaciones<br />

de poder necesario para abordar estos determinantes, para apoyar la demanda de servicios o<br />

su accesibilidad. El proceso de la construcción del drama frecuentemente estimula el conflicto<br />

creativo para facilitar la reflexión de los que tienen poder, así como para empoderar a aquellos que<br />

no lo tienen.<br />

Fuente: Cornwall y Jewkes (1994)<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!