05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 13: Levantamiento de mapas y transecto participativo<br />

Levantamiento participativo de mapas de la salud de las mujeres en India<br />

Esta investigación participativa, utilizada en un barrio pobre de Bombay (sic) de 33 hogares, Budh<br />

Mandir, buscó identificar la incidencia de diferentes problemas de salud dentro de los hogares en<br />

distintos momentos del año. En la primera reunión participativa, las mujeres de todos los hogares<br />

trazaron en un mapa el área que consideraban formar parte de su vecindario. Después dibujaron un<br />

plano más detallado. Con el conocimiento de las mujeres comprobaron y corrigieron la información<br />

para cada hogar de las características demográficas y económicas generales y la incidencia de<br />

problemas de salud lo que trazaron en el mapa.<br />

Los mapas estacionales fueron luego utilizados para entender cómo estas condiciones cambian a<br />

través del tiempo con la revisión de mapas entre las mujeres. Los ejercicios participativos revelaron<br />

diferencias en las percepciones entre los proveedores profesionales de salud y las mujeres de<br />

Budh Mandir. También proporcionaron información a nivel de hogar sobre la incidencia de las<br />

enfermedades en diferentes momentos del año.<br />

Fuente: Emmel y O Keefe (1996)<br />

Levantamiento de mapas y estudios participativos en el Proyecto de Barrios Sanos, California<br />

El Proyecto de Barrios Sanos fue instrumentado por el Departamento de Salud Pública en el oeste<br />

del Condado de Contra Costa en California. Un número pequeño de miembros respetados de la<br />

comunidad se familiarizaron con las herramientas de mapeo de recursos y riesgos barrial. Las<br />

utilizaron con los miembros de su barrio para después reunirse en el parque local y consolidar sus<br />

hallazgos en un mapa grande. A través de una encuesta, conducido por la comunidad residente<br />

y el diálogo comunitario, los lugareños identificaron los problemas clave que querían abordar (por<br />

ejemplo instalar topes, reanudar el servicio nocturno de autobús y mejorar el alumbrado público).<br />

Al mismo tiempo, sin embargo, construyeron sus propios recursos para asegurar los cambios<br />

investigando los problemas, estudiando los tomadores de decisiones clave y como ejercer su<br />

influencia. Como resultado escribieron cartas, testificaron y trabajaron juntamente en otras formas<br />

para lograr el cambio. Además de conseguir los topes, el servicio de autobús y otros cambios por<br />

los cuales trabajaron, el proyecto ayudó reproducir estos proyectos en otros barrios.<br />

Fuente: Minkler et al. (2012)<br />

Entonces, como se señaló arriba, el diseño de la<br />

investigación, refleja pasos amplios que adelantan<br />

las etapas de los ciclos de investigación-acción<br />

participativa mostradas en la Figura 1, con los métodos<br />

y herramientas aplicados en cada paso. Como un<br />

ejemplo de la totalidad del proceso, uno de los enfoques<br />

más sistemáticos y transformacionales, que cambió<br />

tanto el conocimiento como las condiciones de salud,<br />

es el Modelo Obrero, que se muestra en el Recuadro 14<br />

de la siguiente página con cada paso esclarecido.<br />

Voluntarios comunitarios realizan seguimiento<br />

durante un brote de cólera, Zambia<br />

© Idah Zulu, February 2009<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!