05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 29: Explorando los retos de la instrumentación de la<br />

investigación-acción participativa en el contexto del VIH y la pobreza<br />

Este estudio explora los desafíos involucrados en la aplicación de la investigación-acción participativa<br />

en el contexto del VIH/SIDA y la pobreza en Sudáfrica. El autor describe un proyecto con un grupo<br />

de personas que vive con VIH/SIDA en Masiphumelele, Cape Town que se realizó en el 2003/2004.<br />

El estudio buscaba crear una oportunidad para que los participantes se involucraran en un proceso<br />

participativo dirigido a la auto-conciencia y el empoderamiento y construir aprendizaje en el proceso.<br />

Se encontraron retos tanto desde el punto de vista del investigador, quien tenía que “soltar el<br />

control”, y de los participantes, quienes tenían que tomar el control. Los participantes batallaron con<br />

problemas de baja autosuficiencia y de indefensión aprendida. Las fluctuaciones en su salud también<br />

contribuyeron a periodos alternantes entre esperanza y desesperación y estos problemas tuvieron un<br />

impacto en su motivación para participar en el estudio.<br />

Es de resaltar que aquellos con mayor necesidad resultaron ser los menos propensos a participar.<br />

Fuente: Rosenthal (2010)<br />

Aunque el trabajo puede ser más necesario en las<br />

comunidades más desfavorecidas, cuyas voces pueden<br />

ser menos oídas dentro de los sistemas, estos individuos<br />

frecuentemente tienen menor probabilidad de estar en<br />

una posición para dar su tiempo y energía. Incluso<br />

cuando se proporciona cuidado de niños y transporte,<br />

existen diferencias de gastos en la participación entre<br />

los grupos, incluyendo entre géneros (Minkler, 2005).<br />

La investigación participativa exige incentivos (tiempo<br />

y recursos) para la actuación de la comunidad y del<br />

investigador. También requiere de un mecanismo de<br />

financiamiento que es sensible a las oportunidades y<br />

las exigencias del proceso que no siempre se pueden<br />

anticipar y programar al inicio de la investigación<br />

(Viswanathan et al., 2004). La obtención de recursos<br />

desde fuera de la comunidad puede ser problemático<br />

y puede enfatizar el poder y el control de los que<br />

suministran los fondos en lugar de el de los participantes<br />

(Rosenthal, 2010). Si los facilitadores externos a<br />

las comunidades también financian las reuniones<br />

comunitarias o los reembolsos a los participantes, esto<br />

puede afectar su papel e introducir otras fuentes de<br />

poder en su relación con las comunidades. Si no son los<br />

investigadores ni las comunidades los que tienen los<br />

fondos, esto puede someter el proceso a procedimientos<br />

externos y a programaciones que pueden tener un<br />

impacto en la investigación.<br />

Estas exigencias logísticas crean una contradicción<br />

aparente entre las necesidades que este proceso de<br />

investigación busca resolver y la facilidad de aplicarlo.<br />

Al comparar dos proyectos en Canadá en una comunidad<br />

con un servicio relativamente bueno y cerca de los<br />

investigadores y otro en una comunidad remota y con un<br />

servicio insuficiente, el proceso participativo se siguió<br />

con mayor facilidad en la comunidad con mejor servicio<br />

y en mayor proximidad a los investigadores y fue más<br />

desafiante en la comunidad con servicio insuficiente<br />

(Ritchie et al., 2013). Aunque fue planteado como una<br />

“paradoja de proximidad” en este estudio, en cualquier<br />

forma de investigación es más probable que un entorno<br />

marginado y desfavorecido sea un ambiente de trabajo<br />

más difícil y esto puede generar un riesgo de enfoque<br />

inverso, donde aquellos con mayor necesidad son los<br />

que menos se involucran, incluso en la investigaciónacción<br />

participativa.<br />

Una manera de enfrentar estos retos es integrar la<br />

investigación-acción participativa en el trabajo de<br />

las organizaciones involucradas. Sin embargo, la<br />

incorporación de estos procesos participativos en el<br />

sector público puede crear dificultades e imponer los<br />

límites inherentes al proceso burocrático. Aquellos<br />

más comprometidos con un resultado burocrático<br />

tienen poco incentivo para ceder el poder en la toma de<br />

decisiones (Chung y Lounsbury, 2006).<br />

El tiempo y los recursos para estas cuestiones se<br />

pueden incluir en los protocolos y financiamiento de<br />

investigación. Algunas veces existe, no obstante, la<br />

falta de apoyo institucional a la investigación-acción<br />

participativa—tanto para las comunidades como para<br />

los investigadores—debido a una valoración inadecuada<br />

de sus métodos. Esto también es un problema en los<br />

sistemas de recompensas formales. Los financiadores<br />

retienen el financiamiento de los procesos y resultados<br />

impredecibles o pueden establecer plazos y objetivos<br />

que son incompatibles con el propio proceso (Springett<br />

y Wallerstein, 2008).<br />

Por lo tanto, aunque los estudios individuales deben<br />

tomar en cuenta estos desafíos, este tipo de trabajo<br />

necesita fuentes de apoyo más estables y a largo plazo.<br />

La sección 4.3 explora el papel de las redes de<br />

aprendizaje y las comunidades de práctica en el<br />

suministro de este apoyot.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!