05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte tres<br />

Problemas y retos<br />

Si te mantienes neutral ante situaciones de injusticia, has elegido el lado del<br />

opresor. Si un elefante tiene su pata en la cola del ratón y te dices neutral, el ratón<br />

no apreciará tu neutralidad.<br />

Reverendo Desmond Tutu<br />

Al igual que en otros paradigmas de investigación, la<br />

investigación-acción participativa tiene limitaciones<br />

y enfrenta desafíos tanto en su diseño como en su<br />

aplicación. A pesar de que la confiabilidad, el rigor y<br />

la validez son preocupaciones clave, los métodos que<br />

se utilizan para lograrlos son diversos y a menudo<br />

éstos no son bien entendidos. El método básico para<br />

la producción de conocimiento—diversas formas de<br />

revisión, análisis y validación colectiva de evidencias<br />

por grupos homogéneos o grupos que comparten las<br />

mismas condiciones— frecuentemente no se aplica<br />

con rigor. Dependiendo del contexto y el diseño,<br />

los resultados son a menudo específicos de un sitio y<br />

grupo social y los métodos para el meta-análisis entre<br />

centros de investigación-acción participativa no son<br />

suficientemente desarrollados, lo cual afecta el campo<br />

de aplicabilidad y la posibilidad de generalizar los<br />

resultados (Loewenson et al., 2011).<br />

La Parte tres analiza estas cuestiones en la investigaciónacción<br />

participativa en relación con: la selección de grupos;<br />

la calidad, la confiabilidad y validez del conocimiento<br />

construido; y los métodos para generalizar el conocimiento.<br />

En la investigación-acción participativa los investigadores<br />

aportan más que el método a su trabajo. Frecuentemente<br />

se comprometen con nociones radicalmente<br />

reconceptualizadas sobre la objetividad y la investigación<br />

y consideran a la investigación como un vehículo para<br />

el cambio. Este cambio a menudo sirve para afrontar las<br />

injusticias en salud y las desigualdades en la atención<br />

de salud y para realizar los desplazamientos de poder<br />

necesarios para que la gente tome control de sus vidas. En<br />

la Parte uno se hizo notar que para lograr estos resultados<br />

se requiere de tiempo para ganar la confianza. Estos<br />

métodos no solo dependen de su diseño sino también de<br />

la capacidad de facilitar su aplicación.<br />

Como se señaló anteriormente, las cuestiones de la<br />

participación y la redistribución del poder, tan centrales<br />

en este tipo de investigación, no pueden ser simplemente<br />

divididas en “buenas” y “malas”. Se debe situar la<br />

práctica misma de la investigación-acción participativa en<br />

el contexto y las dinámicas de la participación, su calidad<br />

y resultados, para así entender cómo y por qué se logra la<br />

participación en entornos particulares (Cornwall, 2008).<br />

Al igual que en otras aproximaciones de investigación,<br />

se aplican principios éticos en la investigación-acción<br />

participativa. Dichos principios se sitúan dentro de un<br />

contexto de investigación que involucra la participación<br />

activa y plantea cuestiones de manejo. En esta parte<br />

de la guía de métodos se discuten estos principios y<br />

problemáticas y la forma en la que se enfrentan.<br />

Esta sección discute los problemas de procedimiento que<br />

deben ser tratados para garantizar una práctica ética en<br />

esta aproximación. Aquellos que realizan la investigación<br />

necesitan entender y planear en función del entorno y<br />

las capacidades que afectan la práctica ética, incluyendo<br />

aquellas relacionadas a las comunidades, investigadores,<br />

contextos de políticas y recursos. Un desplazamiento<br />

del poder y control hacia la comunidad involucrada<br />

requiere cierto nivel de organización y cohesión para<br />

iniciar conjuntamente el proceso y asumir el control<br />

sobre éste, como el que existió entre los trabajadores y los<br />

sindicatos, por ejemplo. Si esto no sucede, existe el riesgo<br />

de que las élites capturen el control o que el investigador<br />

mantenga el control. El artículo de Mbwili- Muleya et<br />

al. (2008: Parte cinco, documento 6) muestra cómo este<br />

aumento en el control y poder social puede acrecentarse<br />

a lo largo del tiempo y en varias rondas del proceso. La<br />

práctica ética para los investigadores y sus instituciones,<br />

más allá de la orientación y las capacidades discutidas<br />

en la sección 1.5, significa estar comprometido con este<br />

desplazamiento de control y la relación necesaria para<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!