05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 12: Validando observaciones grupales con el levantamiento<br />

de mapas y elaboración de modelos participativos<br />

In En el levantamiento de mapas y elaboración de modelos participativos, los lugareños dibujan y<br />

muestran sus aldeas y recursos, decidiendo qué incluir y debaten, agregan y modifican los detalles. La<br />

educación visual es universal. Cualquiera puede ver y contribuir a lo que se “dice” porque se muestra.<br />

En la diagramación compartida, se puede representar, por ejemplo, cambios estacionales en<br />

distintas dimensiones como son la lluvia, el trabajo agrícola, ingresos, deudas, suministro de<br />

alimentos y migración. Se puede utilizar papel para los diagramas, pero el suelo u otros recursos<br />

locales tienen la ventaja de pertenecerle al grupo—medios que los lugareños, alfabetizados o no,<br />

pueden dominar y cambiar con confianza. El diagrama presenta una lista de chequeo o agenda<br />

compartida que es propio de aquellos que lo producen.<br />

El proceso de construcción de una representación visual es por sí mismo un acto analítico que<br />

revela cuestiones y conexiones diversas que la gente pudo haber ignorado hasta ese momento. Las<br />

actividad de interpretación de los diagramas o “examinación de mapas” juegan un papel importante<br />

en el proceso. La visualización facilita, más que reemplaza, la discusión y es utilizado para facilitar<br />

un análisis compartido de las evidencias.<br />

Fuente: Chambers (1994)<br />

grupo y no sea simplemente la suma de observaciones<br />

individuales subjetivas, las evidencias recolectada es<br />

validada por consenso. Esto significa que se registran<br />

solamente las observaciones que todo el grupo<br />

reconoce como válidas.<br />

A diferencia de las formas experimentales de<br />

investigación, la validez del proceso no es reforzado<br />

por la “ceguera” de la comunidad ante la naturaleza<br />

de la interrogación sino por la efectividad de los<br />

métodos y las herramientas para obtener, respetar<br />

y compartir las diferentes formas de experiencia,<br />

conocimiento o percepciones “entre todos”. Esto<br />

incluye comprometerse con diferentes sistemas de<br />

conocimiento (indígena o profesional) y facilitar<br />

la expresión de diferentes significados sociales y<br />

culturales en el proceso.<br />

La validación de las observaciones grupales se<br />

logra mediante el consenso. No obstante, no se<br />

niegan las diferencias en percepción y experiencia.<br />

La discusión colectiva de las evidencias se realiza<br />

de forma tal que explora, interroga y obtiene<br />

conocimiento de la diversidad y las diferencias del<br />

grupo. Esto significa que se utilizan métodos que<br />

involucran la búsqueda, discusión y aprendizaje de<br />

las excepciones, contradicciones y diferencias. El<br />

Recuadro 12 da un ejemplo de un método para explorar<br />

y registrar observaciones individuales, revisándolas<br />

colectivamente y explorando la diversidad para<br />

alcanzar la validación consensual. Chambers (1994) lo<br />

explica como algo que busca variabilidad en lugar de<br />

promedios, para “maximizar la diversidad y la riqueza<br />

de la información”.<br />

Como sucede en toda investigación, la aplicación<br />

práctica de los métodos puede alejarse de la forma<br />

ideal. Las fuentes de sesgo o error que pueden surgir<br />

se discuten a mayor detalle en las secciones 3.2 y 3.3.<br />

Sin embargo, es inherente al proceso que una fuerte<br />

prueba de validez del método es el grado en que ofrece<br />

la posibilidad para aquellos involucrados de:<br />

1 contribuir con sus experiencias;<br />

2 revisar, corregir y alcanzar un consenso sobre<br />

resultados colectivos del grupo; y<br />

3 discutir y reflexionar sobre patrones y<br />

diferencias para alcanzar un consenso sobre los<br />

hallazgos colectivos.<br />

Como se reparó anteriormente, donde hay diferencias<br />

entre los grupos involucrados que traen “jugadores<br />

desiguales a una mesa dispareja” (Minkler, 2000),<br />

puede ser importante ordenar el proceso para que<br />

cada grupo tenga la posibilidad de llegar a sus propios<br />

descubrimientos colectivos antes de que el diálogo<br />

ocurra entre grupos. Así se examina y reflexiona sobre<br />

los hallazgos comunes y diferentes de cada uno y se<br />

identifica el análisis compartido a partir de ambos.<br />

Discutiendo papeles de género y responsabilidades en el<br />

oeste de Kenia<br />

© C. Schubert (CCAFS) Creative Commons licence 2014<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!