05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.3 La naturaleza del conocimiento y<br />

su producción<br />

La sección previa esquematiza el desarrollo<br />

de diferentes formas de investigación y acción<br />

participativa que han emergido en diferentes<br />

contextos socio-políticos. Esta sección explora la<br />

manera en la que estos métodos de investigación<br />

también han sido inspirados por la discusión sobre la<br />

naturaleza y producción del conocimiento.<br />

Guba y Lincoln (1994) identifican tres áreas de<br />

cuestionamiento sobre la naturaleza de la realidad y<br />

el conocimiento, cuyas respuestas permiten definir<br />

paradigmas amplios de indagación:<br />

• Cuestiones ontológicas ¿Qué es la realidad?<br />

¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?<br />

• Cuestiones epistemológicas ¿Qué es el<br />

conocimiento? ¿Qué se puede conocer de la<br />

realidad?)<br />

• Cuestiones metodológicas ¿Cómo se puede<br />

producir conocimiento sobre la realidad?<br />

¿Cómo puede una persona en búsqueda del<br />

conocimiento saber si lo que cree puede ser<br />

conocido.<br />

Positivismo y post-positivismo<br />

El positivismo es un paradigma de investigación que ha<br />

dominado las ciencias naturales y sociales por cuatro<br />

siglos. De acuerdo con esta perspectiva, existe una sola<br />

realidad observable. El conocimiento se puede derivar<br />

de esta realidad utilizando medidas imparciales que se<br />

encuentren libres de influencia contextual o subjetiva<br />

(Guba y Lincoln,1994; Lincoln, Lynham y Guba,<br />

2011). El investigador es retratado como alguien que<br />

se encuentra tras un espejo unidireccional, observando<br />

y registrando objetivamente los fenómenos naturales<br />

tal y como éstos ocurren. De acuerdo a la visión<br />

positivista del mundo, la realidad es independiente de<br />

la manera en que ésta se experimenta (Guba y Lincoln,<br />

1994). El ‘método científico’ es la única fuente de<br />

conocimiento reconocida (Leung, Yen y Minkler,<br />

2004). El conocimiento es neutral y se produce por<br />

un investigador “desinteresado” (Carr y Kemmis,<br />

2003:73).<br />

En décadas recientes, una perspectiva post-positivista<br />

ha emergido, la cual—a pesar de que no contesta los<br />

supuestos básicos anteriores—adopta una posición en<br />

la que la realidad, aunque es objetiva, solamente puede<br />

ser percibida imperfecta y probabilísticamente. Esta<br />

perspectiva reconoce que las evidencias subjetivas<br />

son necesarias para construir una comprensión de la<br />

realidad más holística que involucra una multiplicidad<br />

de factores y fuerzas. El investigador, no obstante,<br />

sigue siendo posicionado como objetivo y neutral,<br />

buscando poner a prueba las hipótesis.<br />

En particular, los científicos sociales han reconocido<br />

crecientemente las limitaciones de los paradigmas<br />

positivistas y post-positivistas. Los académicos han<br />

observado que, en virtud de sus elecciones de temas,<br />

escenarios y métodos, los investigadores imponen<br />

juicios de valor a la investigación y, por extensión, en<br />

el conocimiento generado de la investigación (Krieger,<br />

1994; Pearce, 1996; Susser y Susser, 1996; Schwartz<br />

et al., 1999; Heron y Reason, 1997; Lincoln, Lynham<br />

y Guba, 2011). En la mecánica cuántica, el principio<br />

de incertidumbre de Heisenberg y el principio de<br />

complementariedad de Bohr afirman que el acto de<br />

observación influencia los fenómenos que están siendo<br />

observados.<br />

Estas observaciones dan pie a cuestionamientos sobre<br />

la neutralidad propuesta por la concepción positivista<br />

e implican que los hechos son hechos sólo dentro<br />

de cierto marco teórico. Si teorías diferentes pueden<br />

ser igualmente respaldadas por el mismo conjunto<br />

de “hechos”, entonces el conocimiento puede ser<br />

considerado como un resultado de la interacción<br />

entre el investigador y la realidad observada (Lincoln,<br />

Lynham y Guba, 2011)<br />

Conocimiento y subjetividad<br />

Este entendimiento ha llevado a paradigmas de<br />

indagación que consideran al conocimiento como algo<br />

plural, relativo y subjetivo. Paradigmas tales como<br />

la teoría crítica y el constructivismo, por ejemplo,<br />

sostienen que la realidad es un producto, en constante<br />

cambio, de procesos sociales y que el acceso a la realidad<br />

ocurre a través de construcciones sociales, tales como<br />

el lenguaje y el significado compartido (Napolitano<br />

y Jones, 2006). De acuerdo a estas perspectivas, el<br />

análisis no es ni objetivo ni de conocimiento neutro.<br />

Aquí, el conocimiento es “subjetivo, delimitado por el<br />

contexto, normativo y, en grado importante, siempre<br />

político” (Carr y Kemmis, 2003: 73)<br />

Al identificar la naturaleza y producción del<br />

conocimiento como resultado de relaciones sociales,<br />

la investigación-acción participativa aprovecha y<br />

desarrolla la teoría crítica y el constructivismo. En la<br />

investigación-acción participativa, el conocimiento<br />

se construye desde la comparación colectiva de la<br />

experiencia subjetiva de la realidad por grupos de<br />

personas expuestos constantemente a la realidad, que<br />

actúan sobre ella y/o la viven de primera mano.<br />

En cuanto la información proviene de la experiencia<br />

vivida (vivencia) y la acción, y que es validada<br />

colectivamente, constituye la medida de la realidad<br />

(Fals Borda, 1987:332: Parte cinco, documento 2;<br />

Loewenson, Laurell y Hogstedt, 1994).<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!