05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La estructura de la guía de métodos<br />

Este texto está organizado en cinco partes. La primera sección introduce la guía y sus objetivos.<br />

Parte uno: Conceptos<br />

Esta parte ofrece una visión general de la investigación-acción participativa y su uso<br />

en los sistemas de salud y en la investigación en política y sistemas de salud. Al mismo<br />

tiempo resume sus principales características así como sus raíces y promotores históricos.<br />

Describimos los diferentes paradigmas de la investigación-acción participativa que<br />

se utilizan para generar conocimiento y exploramos la importancia de un paradigma que<br />

establece que la naturaleza y producción del conocimiento son el resultado de las relaciones<br />

sociales. Además, discutimos el papel del poder y la participación en los sistemas<br />

de salud como contexto para la investigación-acción participativa, relacionándola a otras<br />

formas de investigación en política y sistemas de la salud (IPSS).<br />

Parte dos: Métodos<br />

Esta parte se enfoca en la ejecución de la investigación-acción participativa en los sistemas de salud.<br />

Introduce los procesos y métodos utilizados, incluyendo aquellos para superar la diferenciación sujetoobjeto.<br />

Sugerimos métodos y herramientas para la recolección de evidencias, con énfasis en la importancia<br />

del contexto. Exploramos algunos aspectos específicos de la investigación-acción participativa,<br />

incluyendo el uso de nuevas tecnologías de la información, los métodos para la revisión, reflexión y<br />

evaluación de acción y para el meta-análisis a lo largo de centros individuales. Por último, delineamos<br />

experiencias de la institucionalización de la investigación-acción participativa en los sistemas de salud.<br />

Parte tres: Problemas y retos<br />

Esta parte plantea varias cuestiones que surgen al aplicar estos métodos en la investigación-acción<br />

participativa, incluyendo sesgos en la selección, clasificación y comparabilidad<br />

de grupos, validez de la evidencia, causalidad, así como replicabilidad y<br />

generalización de resultados. Examinamos cuestiones éticas y retos logísticos, al mismo<br />

tiempo que las oportunidades ofrecidas por este enfoque en la investigación en políticas<br />

y sistemas de salud.<br />

Parte cuatro: Evidencias & acción<br />

Esta parte discute las opciones para la comunicación y las experiencias de ésta y el uso<br />

de evidencias de la investigación-acción participativa. Asimismo, ofrece orientación en<br />

la presentación de informes. Discutimos cómo utilizar el conocimiento generado en la<br />

investigación-acción participativa en políticas y sistemas de salud. Finalmente, exploramos<br />

el papel de las redes de aprendizaje y las comunidades de práctica al apoyar y<br />

desarrollar métodos y práctica de investigación-acción participativa.<br />

Las referencias utilizadas se encuentran listadas al final de la Parte cuatro<br />

Parte cinco: Documentos empíricos<br />

Esta parte proporciona los vínculos web para veintiún textos empíricos publicados a los<br />

cuales se hace referencia en diferentes partes del texto y que proporcionan ejemplos de<br />

diferentes características y aspectos de la investigación-acción participativa. Dondequiera<br />

que se menciona un documento en el texto dentro de la Parte cinco, el número<br />

del documento se incluye para facilitar la referencia.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!