05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lograrlo, así como la disposición de precisar claramente<br />

las responsabilidades mutuas. Los investigadores<br />

y los grupos sociales involucrados deben tener la<br />

disposición de asegurar y revisar la práctica ética, lo<br />

cual se discute más adelante en esta sección. También<br />

es necesario confrontar cómo los procesos de la<br />

investigación-acción participativa interactúan con las<br />

relaciones de intereses y de poder en los procesos de<br />

política y financiamiento, como se discute más tarde<br />

en la sección 3.5 sobre la logística y en la sección 4.2<br />

sobre el uso de la investigación-acción en las políticas.<br />

En la Parte tres también discutimos los desafíos<br />

individuales e institucionales en la investigaciónacción<br />

participativa. El control comunitario sobre la<br />

generación del conocimiento y los pasos iterativos<br />

de reflexión, análisis y acción que construyen<br />

una dialéctica entre la teoría y la práctica van a<br />

contracorriente de los procedimientos académicos<br />

establecidos, las expectativas de financiamiento y<br />

la estructuras de recompensa individualizada que<br />

desfavorecen el trabajo cooperativo (Israel et al., 2005).<br />

La abundancia de los trabajos citados y presentados en<br />

esta guía, incluyendo los recuadros y artículos en la<br />

Parte cinco, sugiere que los beneficios percibidos de<br />

los procesos de la investigación-acción participativa<br />

han, en muchas situaciones, superado estos desafíos.<br />

3.1 Ética en la investigaciónacción<br />

participativa<br />

Esta sección trata las cuestiones éticas en la<br />

instrumentación de la investigación-acción participativa<br />

y la forma de abordarlas, tomando en cuenta que<br />

la característica central de esta investigación es la<br />

transferencia de poder a aquellos afectados en la<br />

generación y acción a partir del conocimiento.<br />

Al igual que en otras formas de investigación, la<br />

investigación-acción participativa está sujeta a la<br />

revisión ética y debe cumplir con estándares legales<br />

y éticos. Por lo tanto, es importante desarrollar,<br />

reflexionar y determinar procedimientos y principios<br />

acordados para lograrlo y para evaluar las cuestiones<br />

éticas que pueden afectar a todos los involucrados.<br />

Estos procedimientos se refieren a las normas y reglas<br />

que deben aplicarse en las relaciones sociales entre<br />

los participantes, lo cual involucra cómo se recopilan,<br />

documentan, interpretan y utilizan las evidencias<br />

VER PARTE 5: DOCUMENTO 20<br />

Khanlou y Peter (2005) abordan la naturaleza particular de la<br />

investigación-acción participativa en relación a los requisitos<br />

para la revisión ética. Los investigadores y miembros de los<br />

comités de ética de la investigación podrían beneficiarse de una<br />

mayor comprensión de la variedad de preocupaciones éticas y<br />

de los lineamientos que han sido desarrollados para tratarlos.<br />

para evitar dañar a los participantes. Incluyen normas<br />

relacionadas a la protección de la privacidad, así como<br />

la definición de los papeles de los facilitadores externos<br />

a la comunidad y las tareas y exigencias de los que se<br />

encuentran dentro de ella (Bergold y Thomas, 2012).<br />

Internacionalmente existen numerosos lineamientos<br />

sobre la ética de la investigación que involucra seres<br />

humanos, los cuales incluyen: el Código de Nuremberg<br />

(1996), la Declaración de Helsinki (Asociación Médica<br />

Mundial, 2000) y el Informe Belmont de 1979 (EE.<br />

UU. Departamento de Servicios Humanos y de Salud,<br />

1979). Hasta hace poco, los códigos éticos consideraban<br />

principalmente a los individuos como sujetos pasivos<br />

de la investigación. Sin embargo, los daños y beneficios<br />

de una participación activa en la investigación también<br />

deben de ser reconocidos y tratados éticamente en la<br />

investigación-acción participativa.<br />

Esto incluye cuestiones éticas que podrían no ser<br />

identificadas por la investigación institucional o los<br />

procesos de comités de ética de la investigación.<br />

Un elemento intrínseco de la investigación-acción<br />

participativa es que el poder se transfiere a la comunidad.<br />

Es, entonces, poco ético afirmar que un proceso es<br />

participativo si todo el poder y el control se encuentra<br />

conferido a actores fuera de la comunidad, ya sean<br />

académicos, financiadores u otros (Smith y Blumenthal,<br />

2012; Khanlou y Peter, 2005: Parte cinco, documento<br />

20). Tales desplazamientos de poder pueden generar<br />

conflictos con los que tienen intereses creados. Dentro de<br />

la comunidad, los que participan conforman diferentes<br />

subgrupos que tienen distintos valores, historia y poder.<br />

Todos los involucrados necesitan identificar y entender<br />

las dinámicas de poder y trabajar hacia los cambios<br />

previstos en el equilibrio de poder, no como una revisión<br />

externa “antes de la investigación”, sino como un asunto<br />

de discusión y revisión constante.<br />

Se han identificado varios posibles daños y beneficios<br />

en la investigación-acción participativa. Algunos,<br />

como el sesgo en la inclusión, también ocurren en otras<br />

formas de investigación. Los riesgos y beneficios a<br />

nivel comunitario también pueden ser diferentes de los<br />

riesgos y beneficios individuales (McDonald, 2012).<br />

Estos riesgos incluyen:<br />

1 Tensiones entre los que se encuentran involucrados<br />

más directamente en el tema y aquellos involucrados<br />

menos directamente y su poder relativo en el<br />

proceso. Los desequilibrios de poder pueden darse<br />

entre los facilitadores externos de la investigación<br />

y aquellos dentro de una comunidad específica o<br />

entre diferentes grupos dentro de una comunidad.<br />

Esto es de particular importancia cuando existe un<br />

riesgo de explotación o exposición estigmatizante,<br />

especialmente entre los marginados y vulnerables<br />

que pueden ser objeto de etiquetado social y<br />

discriminación;<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!