05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El papel que desempeñan los medios visuales para facilitar<br />

un impacto en las políticas está respaldado por evidencias<br />

empíricas de una serie de estudios (Minkler et al., 2012).<br />

Estas incluyen un proyecto en China que usó foto-novelas<br />

para lograr un cambio en las políticas que empoderan a<br />

las mujeres (Wang et al., 1996: Parte cinco, documento<br />

13) y el trabajo de Kawakami et al. (2006: Parte cinco,<br />

documento 12) sobre el uso de medios visuales, entre<br />

otros procesos, para conseguir mejoras laborales en el<br />

sector informal en cinco países asiáticos.<br />

Por último, Minkler et al. (2012) abogan por que<br />

los investigadores que trabajan en las comunidades<br />

“desmitifiquen” y expliquen el proceso de formulación de<br />

políticas. Las comunidades pueden entonces identificar<br />

oportunidades donde sus contribuciones pueden hacer<br />

una diferencia así como entender las limitaciones para<br />

las incorporación de su retroalimentación (Minkler et<br />

al., 2012). Tal aproximación se muestra en el trabajo<br />

en los Estados Unidos (Minkler, 2000; Minkler et<br />

al., 2012) así como por el trabajo de Mbwili-Muleya<br />

et al. (2008: Parte cinco, documento 6) en Zambia.<br />

Este último es un buen ejemplo del papel potencial<br />

del proceso de “desmitificación” en la organización<br />

de una participación significativa de la comunidad en<br />

los procesos de planeación y presupuestación para los<br />

establecimientos de atención de primer nivel.<br />

Aunque los factores resumidos en el Recuadro 31 hacen<br />

posible la incorporación de los procesos específicos<br />

de la investigación-acción participativa a las políticas,<br />

existen otros elementos facilitadores más generales. La<br />

presencia, la fuerza y el funcionamiento democrático de<br />

organizaciones comunitarias y sindicatos y asociaciones<br />

laborales pueden facilitar el cambio, especialmente si<br />

actúan en un contexto sociopolítico o legal favorable. Dos<br />

ejemplos de esto son descritos en el Modelo de Obreros<br />

en la sección 1.2 y en el Plan de Gestión Social Integral<br />

en Bogotá, Colombia, que se describe en el Recuadro 33.<br />

Aquellos que instrumentan la investigación-acción<br />

participativa deben tomar la iniciativa de explicar los<br />

métodos y las bases del conocimiento generado pero<br />

también las agencias que financian la investigación y<br />

las instituciones académicas cumplen una función. Estas<br />

instituciones pueden facilitar la investigación-acción<br />

participativa dependiendo de cómo priorizan los diferentes<br />

tipos de investigación para su financiamiento. Un aumento<br />

de financiamiento para los campos emergentes como lo<br />

es la investigación-acción participativa puede contribuir<br />

a que se utilice una gama más amplia de aproximaciones<br />

en la investigación en políticas y sistemas de la salud.<br />

De esta forma, se abordarían las limitaciones de las<br />

jerarquías existentes, donde las evidencias de ensayos<br />

controlados aleatorios y estudios cuasi-experimentales<br />

son privilegiadas por encima de aquellas generadas<br />

por aproximaciones post-positivistas, incluyendo la<br />

investigación-acción participativa.<br />

Los elementos expuestos aumentan la posibilidad de que<br />

los resultados de la investigación-acción participativa<br />

se conviertan en política. Es vital, no obstante, agregar<br />

una nota de cautela sobre la atribución de cambios<br />

socio-políticos o de política a la investigación-acción<br />

participativa. El cambio en la política es complejo, al<br />

depender en una serie de factores que se juntan en un<br />

momento particular apropiado (Kingdon, 1995). En una<br />

situación así, es imposible hacer la atribución causal<br />

a un solo factor o proceso independientemente de los<br />

métodos utilizados o los marcos analíticos adoptados.<br />

En la investigación-acción participativa, no obstante,<br />

existe una capa adicional de complejidad, debido a que el<br />

éxito de la investigación tiene tanto que ver con cambios<br />

en los procesos de las instituciones y de las políticas<br />

como con cambios en los resultados. La necesidad de<br />

identificar y desentrañar su papel simultáneamente tanto<br />

en el cambio en la política como en los procesos hace<br />

que la atribución causal sea más desafiante.<br />

La bibliografía ofrecida en esta guía utiliza la<br />

investigación-acción participativa para lograr un cambio<br />

en las políticas principalmente a nivel local, antes que a<br />

nivel regional o nacional. Cuando su principal objetivo<br />

es el fortalecimiento del poder social y el control<br />

social sobre el conocimiento así como la acción y el<br />

aprendizaje a partir de las transformaciones directas de<br />

instituciones y procesos, no sorprende que este tipo de<br />

investigación se ubica al nivel comunitario. Los ejemplos<br />

de la incorporación del trabajo son más comúnes, por<br />

lo tanto, a nivel del gobierno local. Ejemplos de ello<br />

son los servicios de salud en Lusaka (Mbwili-Muleya<br />

et al., 2008: Parte cinco, documento 6) o en el uso de<br />

la evaluación participativa del impacto en la salud en<br />

Tailandia (Inmuong et al., 2011: Parte cinco, documento<br />

9) donde las comunidades tienen una mayor posibilidad<br />

de participar de forma más directa en el cambio.<br />

© Grease network-CIRAD-Thailande/ Sophie Valeix<br />

Mapeando<br />

flujos de<br />

información<br />

a través de<br />

los actores,<br />

Tailandia<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!