05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las evidencias recopiladas de las comunidades y los<br />

trabajadores de la salud se presentaron y discutieron<br />

en los foros regionales en 19 provincias. Los<br />

900 participantes de 50 localidades discutieron y<br />

acordaron propuestas para la salud rural que fueron<br />

presentadas y discutidas con las autoridades de salud.<br />

La investigación-acción participativa fue respaldada<br />

por la difusión intensiva de las conclusiones y<br />

propuestas. El estudio planteó la falta de visibilidad<br />

de la salud rural y las autoridades de salud anunciaron<br />

su intención de poner en marcha un plan de salud<br />

rural como una de sus prioridades. Esto fue en parte<br />

debido a su compromiso con políticas para abordar la<br />

desigualdad social y en parte debido a los resultados de<br />

la investigación y la movilización de las comunidades<br />

(Borgia et al., 2012). Batista et al. (2010: Parte cinco,<br />

documento 15; Recuadro 35) describen la forma en la<br />

que la participación social y procesos de participación<br />

son institucionalizados en los consejos de salud en<br />

Brasil. Los consejos de salud representan un esfuerzo<br />

masivo de participación social pero también apuntan<br />

a los desafíos en el uso de esta aproximación a gran<br />

escala. Aunque integran algunas características de la<br />

investigación-acción participativa, como son sus ciclos<br />

de diálogo, conflicto y consenso, no siguen plenamente<br />

el proceso de investigación-acción participativa (Labra<br />

y Giovanella, 2007).<br />

Estos ejemplos muestran en diferentes países y contextos<br />

cómo la investigación-acción participativa puede<br />

catalizar otras prácticas participativas en los sistemas de<br />

salud. También muestran que los procesos participativos,<br />

como lo es la investigación-acción participativa,<br />

necesitan ser renovados y revisados para evitar la<br />

pérdida de su conexión con las comunidades. Al ser un<br />

paradigma que vincula el conocimiento con el cambio<br />

a través de actores que están involucrados directamente<br />

en estos procesos, la incorporación de la investigaciónacción<br />

participativa en los sistemas de salud nacionales<br />

se aborda solamente de forma parcial por medio de<br />

los métodos utilizados. Incluso en entornos donde<br />

existe apoyo y espacio político para la transformación<br />

participativa dentro de los sistemas de salud persiste<br />

la asimetría en el conocimiento y poder como sugiere<br />

la experiencia de Brasil, mostrada en el Recuadro 35.<br />

Aunque la investigación-acción participativa se ha<br />

utilizado para contribuir a la innovación de los sistemas<br />

de salud, también puede ser necesaria para mantener y<br />

profundizar la participación social.<br />

Para tratar estas cuestiones con éxito, la investigaciónacción<br />

participativa necesita abordar seriamente la<br />

tarea de desarrollar metodologías y técnicas para<br />

pasar de “experiencia local” a “sistemas de salud<br />

nacionales” y para mejorar su relevancia cotidiana para<br />

los formuladores de políticas (Loewenson et al., 2010).<br />

Para ello se pueden aprovechar los contextos políticos<br />

que proporcionan apoyo y recursos para tal aplicación<br />

nacional, como se detalla en el Recuadro 32. También<br />

puede cultivarse las oportunidades para esto de nuevas<br />

tecnologías de la información, lo que se comenta en<br />

la sección 2.4, y los métodos para el meta-análisis,<br />

delineados en la sección 2.6.<br />

Al mismo tiempo, existen maneras de reducir o superar<br />

las barreras identificadas y de hacer mejor uso de<br />

las oportunidades para que la investigación-acción<br />

participativa genere conocimiento en las políticas y<br />

sistemas de salud. Los métodos necesitan comunicarse<br />

más eficientemente, conocerse más ampliamente y ser<br />

aplicados de forma más rigurosa. Como se discute en<br />

la sección 3-4, explicando detalladamente los métodos,<br />

la ética, la calidad y validez de los datos, así como<br />

la triangulación de las evidencias de este tipo de<br />

Recuadro 35: Los consejos de salud de Brasil como una plataforma<br />

institucional para métodos participativos<br />

La Constitución brasileña fue aprobada en 1988 tras un proceso altamente participativo. Estipula la<br />

obligación del Estado de proporcionar universalmente la atención a la salud por medio del Sistema<br />

Único de Salud, público y descentralizado. La ley de salud establece que deben de haber consejos de<br />

salud a nivel municipal, estatal y nacional conformados por representantes del gobierno, profesionales<br />

de salud, trabajadores de salud y miembros electos de organizaciones de usuarios (sindicatos, barrios<br />

u otras organizaciones sociales e iglesias). Estos consejos deberían ser canales de control social para<br />

la planeación, la toma de decisiones y las actividades en los servicios de salud.<br />

Una evaluación de las evidencias de los años 2003/2005 sobre su rendimiento reveló deficiencias<br />

en la cultura participativa. Había menos intercambio de información y conocimiento entre los<br />

representantes del gobierno y los de las comunidades que entre el los representantes del gobierno y<br />

los de los servicios de salud. Así, los esfuerzos para cambiar los procedimientos y construir procesos<br />

más participativos no escapan por completo la estructura desigual y asimétrica de la sociedad.<br />

Fuentes: Batista et al. (2010: Parte cinco, documento 15)<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!