05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• facilitar los procesos que reúnen grupos<br />

con experiencias divergentes para construir<br />

conocimiento y acción compartida de tal forma<br />

que no se subyugue la experiencia de un grupo<br />

sobre otro;<br />

• manejar conflictos y, algunas veces, amenazas o<br />

violencia en los procesos sociales, entendiendo su<br />

origen y cómo manejarlos; y<br />

• gestionar agendas diferentes y en ocasiones<br />

contrapuestas (Baum et al., 2006; Kwiatkowski,<br />

2011).<br />

Los investigadores necesitan apoyo en el manejo de estos<br />

retos, por ejemplo de las redes de aprendizaje descritos<br />

en la sección 4.3. Debido a que los cambios buscados se<br />

ubican en los procesos sociales, pueden tomar mucho<br />

tiempo en lograrse. Puede ser que las personas externas<br />

a la comunidad no logren mantener sus vínculos con<br />

las comunidades por el tiempo necesario para facilitar,<br />

apoyar y documentar tales cambios. Por otro lado,<br />

las comunidades pueden considerar innecesaria la<br />

documentación de los cambios logrados, lo cual debilita<br />

la fase de intercambio de resultados del proceso. Estas<br />

dificultades son discutidas a mayor profundidad en la<br />

sección 2.5, acerca de la evaluación de la acción, en<br />

la sección 2.7 tratando la institucionalización de esta<br />

aproximación y en la sección 4.1 sobre la presentación<br />

de informes.<br />

Para los académicos, el proceso de investigación puede<br />

requerir de mucho tiempo, ser impredecible y tener<br />

poca probabilidad de llevar a la publicación de varios<br />

artículos en revistas especializadas. Los resultados<br />

ligeramente impredecibles de este enfoque de<br />

investigación también puede dificultar la financiación<br />

competitiva para la investigación.<br />

Como se explica en la siguiente sección, una parte<br />

inherente al proceso es enfrentar el conflicto y<br />

transformar las relaciones de poder. Los mismos<br />

métodos ayudan superar los retos antes planteados.<br />

El Recuadro 3 describe, por ejemplo, cómo los<br />

investigadores y organizaciones sociales construyeron<br />

relaciones de confianza incluso dentro del espacio<br />

político limitado durante la dictadura chilena.<br />

Se pueden realizar otras acciones para hacer frente<br />

a los desafíos que los investigadores enfrentan. Las<br />

relaciones de confianza necesarias en este enfoque<br />

tienen mayor posibilidad de prosperar cuando<br />

hay una interacción tanto estructurada como no<br />

estructurada entre aquellos dentro de la comunidad<br />

y los que trabajan con ellos de forma externa (Denis<br />

y Lomas, 2003; Bourke, 2009). Al reconocer los<br />

desequilibrios de poder en las comunidades, personas<br />

dentro de la comunidad han sido capaces de facilitar<br />

las investigaciones ellos mismos, aumentando así las<br />

posibilidades de un conocimiento válido que da lugar<br />

a la acción social. Un ejemplo de esto es descrito en<br />

el Recuadro 4 de Peacock et al. (2011) trabajando con<br />

los trabajadores de salud comunitarios en Chicago<br />

(sección 2.3, Recuadro 16).<br />

Recuadro 3: Fortalecimiento mutuo de investigadores y organizaciones<br />

sociales reprimidas<br />

Falabella (2002) discute la relación entre grupos de investigadores y organizaciones civiles en<br />

el contexto de la dictadura chilena. Los investigadores que facilitaron la investigación-acción<br />

participativa reconocieron el valor de una preparación compleja, el fuerte compromiso sociopolítico<br />

y aptitudes al facilitar organización social y diálogo. El proceso proporcionaba espacio<br />

para el pensamiento independiente a pesar de la fuerte represión. Organizaciones civiles valoraron<br />

el apoyo profesional y científico para avanzar sus intereses, sistematizar experiencias, construir<br />

el autoestima y proporcionar el espacio, particularmente para que las mujeres puedan afirmar su<br />

identidad y valores y participar en acción socio-política.<br />

A pesar de un contexto de promoción neoliberal del individuo por encima de la clase y sociedad,<br />

este proceso proporcionó un espacio para redefinir la naturaleza de los movimientos sociales<br />

y las organizaciones. La relación entre grupos sociales e investigadores fue descrita como “no<br />

corporativa”, respetando y desarrollando la capacidad autónoma de cada entidad, “para que no se<br />

disuelvan en la relación” sino que ambos sean enriquecidos por ésta.<br />

En contraste, las perspectivas de investigación-acción participativa hoy son menos prometedoras<br />

en Chile. La transición democrática chilena ha preservado valores neoliberales y ha debilitado<br />

las organizaciones civiles, con partidos políticos reclamando representar a los ciudadanos. Los<br />

requerimientos académicos para publicaciones y financiamientos individuales afectan también la<br />

recepción por académicos o la presentación de informes de proyectos de investigación-acción<br />

participativa<br />

Fuente: Falabella (2002)<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!