05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Investigadores en la investigación-acción participativa,<br />

por tanto, necesitan ser responsables de su papel y de<br />

las prácticas éticas que demanda el carácter único<br />

de este enfoque (discutido en la sección 3.1). Si se<br />

utiliza un marco de derechos, los investigadores son<br />

miembros de la comunidad con derechos pero al mismo<br />

tiempo tienen la obligación de garantizar la práctica<br />

ética y el desplazamiento del control. El Recuadro<br />

2 muestra ejemplos de las herramientas utilizadas<br />

para crear conciencia de las relaciones de poder en la<br />

investigación y para demostrar cómo interactuar con<br />

ellas.<br />

Al mismo tiempo, el proceso de transferencia del poder<br />

y control de los investigadores hacia los participantes<br />

puede ser desafiante. Los grupos sociales que han sido<br />

oprimidos y marginados pueden tener problemas de<br />

baja autoestima e impotencia aprendida. Esto puede<br />

impactar su motivación para participar en la investigación,<br />

especialmente de los más marginados y con mayor<br />

necesidad (Rosenthal, 2010; Othieno et al., 2009:<br />

Parte cinco, documento 5). Esto desemboca en la paradoja<br />

de proximidad discutida en la Parte tres, donde<br />

los grupos más vulnerables son los menos accesibles e<br />

involucrados en los procesos que generan nuevo conocimiento<br />

(Ritchie et al., 2013).<br />

Además de las habilidades usuales en el reconocimiento<br />

del campo y el manejo y organización de la<br />

investigación, los facilitadores e investigadores que<br />

utilizan esta aproximación necesitan tener competencias<br />

interpersonales y sociales firmes, incluyendo:<br />

• la capacidad de adoptar una posición relacional de<br />

respeto mutuo;<br />

• el respeto por diferentes formas de conocimiento,<br />

capacidad y recursos (y la habilidad de<br />

aprovecharlos);<br />

• el compromiso de comprender las realidades<br />

sociales;<br />

• la sensibilidad a la diversidad de sistemas<br />

de valores y afirmación de la cultura de la<br />

comunidad;<br />

• la capacidad de reflexionar críticamente sobre la<br />

experiencia de investigación;<br />

• la capacidad de contribuir a las reflexiones<br />

grupales;<br />

• la habilidad de interactuar por medio de diálogo<br />

frecuente, honesto y productivo;<br />

• las facultades para escuchar y reportar<br />

información;<br />

• la habilidad de usar facultades de comunicación<br />

interpersonal en beneficio de otros; y<br />

• la integridad y confiabilidad, inteligencia<br />

emocional y humildad (Loewenson et al., 2006).<br />

Los investigadores involucrados en la investigaciónacción<br />

participativa también se enfrentan a dificultades<br />

entre las cuales se encuentran:<br />

• entender y manejar la diversidad cultural y<br />

desconfianza, las dinámicas de poder, la memoria<br />

colectiva de opresión y otros patrones sociales que<br />

influencian, algunas veces de forma negativa, la<br />

participación social y la interacción colectiva en<br />

dicha investigación;<br />

• aceptar la negativa de las comunidades a participar<br />

que puede en un corto plazo llevar al fracaso y a la<br />

frustración (Oslender, 2013);<br />

• interactuar con las experiencias y realidades<br />

sociales de las comunidades que sean diferentes<br />

a las propias aunque compartan valores (para<br />

facilitadores externos a la comunidad);<br />

• trabajar con los procesos de conocimiento<br />

indígena, comúnmente locales y orales;<br />

Recuadro 2: Herramientas para interactuar con las relaciones de poder<br />

en la investigación<br />

Se han desarrollado diversos recursos para ayudar a los investigadores a entender e interactuar con<br />

las relaciones de poder en la investigación.<br />

La lista de control de “privilegios de los blancos” desarrollada por Peggy McIntosh (http://crc-global.<br />

org/wp-content/ uploads/2012/06/white-privilege.pdf) apoya miembros de la cultura dominante o<br />

sistemas de valores para entender mejor las ventajas tácitas que ellos tienen en virtud de su raza y<br />

cómo estas ventajas pueden afectar su trabajo con otras culturas. Este ejercicio puede ser utilizado<br />

para facilitar una discusión sobre lo que significa el privilegio inmerecido y cómo puede afectar las<br />

relaciones de trabajo con diferentes culturas.<br />

La Caja de Herramientas de Comunidad (http://ctb.ku.edu/en/tablecontents/chapter 1027.html)<br />

incluye recursos para construir relaciones con gente de diferentes culturas; aprender a ser un aliado<br />

de la gente de diferentes grupos y antecedentes; y estrategias y actividades para reducir el prejuicio<br />

racial y el racismo.<br />

Fuente: Minkler, Rubin y Wallerstein (2012))<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!