05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un proyecto de videovoz después del huracán Katrina<br />

en el noveno distrito de Nueva Orleans se convirtió<br />

en un video impactante que se exhibió en dos<br />

proyecciones comunitarias amplias. Las proyecciones,<br />

que atrajeron 200 personas, suscitaron un diálogo sobre<br />

raza, educación y otras cuestiones que, se reportó,<br />

motivaron un compromiso comunitario para trabajar<br />

por un cambio.<br />

Una nueva organización local sin fines de lucro ha<br />

realizado desde entonces muchos otros videos usando<br />

la información recolectada. Utiliza los videos para<br />

presionar por cambios en las políticas, con miles de<br />

visitas a sus videos en YouTube (Catalani et al., 2012<br />

in Minkler et al., 2012).<br />

VideoSEWA (http://www.videosewa.org) es un ejemplo<br />

adicional del uso del video. Es una cooperativa<br />

dirigida y administrada por trabajadoras y afiliada a<br />

la Asociación de Mujeres Auto-empleadas en India.<br />

Las vendedoras de verduras, artesanas y trabajadoras<br />

de la construcción aprendieron a hacer videos y<br />

utilizar la tecnología como una herramienta para<br />

recolectar y comunicar testimonio, experiencias y<br />

voces de mujeres trabajadoras en la economía informal<br />

para comprometerse en los cambios en la política,<br />

incluyendo en torno a la salud y los sistemas de salud.<br />

Madon y Sahay (2002) dan el ejemplo de Jana<br />

Sahayog, una organización no gubernamental con<br />

base en Bangalore cuya misión es mejorar el entorno<br />

informativo de habitantes de los barrios pobres de<br />

la ciudad. Reconociendo que mucha información<br />

crucial se obtiene de fuentes informales (tales como<br />

los habitantes de los barrios mismos), Jana Sahayog<br />

identifica y promueve prácticas tradicionales de<br />

comunicación, pero también utiliza otros medios como<br />

audio cassettes y cintas de video debido al nivel de<br />

analfabetismo en estos barrios. Los habitantes de estos<br />

barrios son motivados a producir grabaciones de audio<br />

y video donde describen sus problemas y necesidades.<br />

La investigación también utiliza tecnologías de la<br />

información y comunicación, sistemas de información<br />

geográfica y aplicaciones de gobierno electrónico<br />

para construir y utilizar sistemas de información<br />

comunitarios (Madon y Sahay, 2002).<br />

Los desarrollos de la tecnología han creado también<br />

nuevas posibilidades para el mapeo participativo.<br />

Además de la fotografía comunitaria, otros<br />

acercamientos incluyen entrevistas para estimular la<br />

fotografía y sistemas de información geográfica con<br />

participación pública (GIS en inglés). Hassan (2005)<br />

describe el uso de dicha tecnología de información<br />

para abordar el impacto del envenenamiento por<br />

arsénico en Bangladesh. Un sistema de participación<br />

pública fue desarrollado al combinar métodos para<br />

la evaluación rural participativa y los sistemas de<br />

información geográficos. Fue utilizado para organizar<br />

las evidencias sociales y de recursos en el área de<br />

estudio, introduciendo la participación comunitaria<br />

en la planeación de pozos entubados profundos y así<br />

mitigar el envenenamiento por arsénico.<br />

En estas estrategias los participantes generan imágenes,<br />

narraciones y otro tipo de información cualitativa que<br />

puede ser vinculada a lugares específicos por medio de<br />

unidades de sistema de posicionamiento global (GPS<br />

en inglés) portátiles. La información vivencial puede<br />

ser integrada con información espacial (tal como sobre<br />

el crimen, la vivienda o el transporte) al incorporar<br />

ambas a un sistema de información geográfica para el<br />

levantamiento de mapas y el análisis. El resultado es<br />

una imagen unida de la experiencia de la gente en salud<br />

y territorio (Dennis et al., 2009).<br />

El levantamiento participativo de mapas GPS ha sido<br />

utilizado por grupos comunitarios para explicar y<br />

brindar información visual de alto impacto para ayudar<br />

a tratar un amplio rango de desigualdades en salud.<br />

Por ejemplo, una comunidad en Brooklyn, Nueva<br />

York, generó mapas y desafió de manera exitosa la<br />

aprobación por la ciudad de un centro de transferencia<br />

de residuos. Los mapas sirvieron como evidencias del<br />

esperado impacto acumulado sobre los residentes de la<br />

comunidad en las negociaciones (Minkler et al., 2012).<br />

Google maps es un ejemplo de una herramienta accesible<br />

en línea que también ha sido utilizada para diseñar<br />

y personalizar mapas interactivos de comunidades<br />

locales. Tiene características únicas que ayudan a los<br />

grupos a identificar indicadores territoriales, tales<br />

como sitios de abasto, parques y escuelas, para después<br />

sobreponerlos en capas y así se pueden relacionar las<br />

instalaciones con las necesidades. Pueden utilizarlas<br />

para comparar la distribución, por ejemplo, del número<br />

de tiendas en un área con en número de licorerías<br />

(Catalani y Minkler, 2010).<br />

Entrenamiento comunitario de videovoz, Nepal<br />

© CGIAR Climate Creative Commons licence, 2012<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!