05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Cuadro 8 añade a la discusión de la sección 2.7<br />

sobre el uso de la investigación-acción participativa<br />

en los sistemas de salud dando ejemplos de diferentes<br />

países de todas las regiones.<br />

Estos ejemplos demuestran el uso de estas<br />

aproximaciones para lograr el cambio en políticas o<br />

gestión en sistemas de salud, basándose en el contenido<br />

de los artículos publicados. Una limitación a la que<br />

se enfrentan los informes de la investigación-acción<br />

participativa es que no siempre incluyen detalles sobre<br />

los cambios que se produjeron, pues se pueden haber<br />

dado después de la publicación del artículo como parte<br />

de un proceso más a largo plazo. El cuadro, entonces,<br />

incluye exclusivamente artículos donde los cambios en<br />

la política o la gestión se reportaron o fueron evidentes<br />

y no hace suposiciones sobre los artículos en los que<br />

no se reportan, salvo para señalar que esta información<br />

importante no se incluye en el artículo publicado.<br />

Estos artículos sugieren que es más probable que se<br />

utilice la investigación-acción participativa en políticas<br />

de salud que incluyen la participación comunitaria<br />

como un componente principal, como fue el caso con la<br />

estrategia adoptada para las “Comunidades o Ciudades<br />

Sanas” en cuanto a una política de promoción de la<br />

salud en las Américas (Minkler, 2000; Pan American<br />

Health Organization, undated). Las experiencias más<br />

exitosas de colaboración entre las autoridades locales<br />

y la población local organizada parecen estar basadas<br />

en una agenda común fundamentada en el derecho a la<br />

participación social.<br />

Un ejemplo de esto se da en el caso de Bogotá, el cual<br />

se describe en esta sección (Grupo G. Fergusson y<br />

Secretaría Distrital de Salud, 2007). Algunos artículos<br />

muestran la intención de influir en las políticas<br />

aunque no siempre indican el resultado. Liu et al.<br />

(2006: Recuadro 24) usó procesos de investigación<br />

participativa en China para establecer tanto un diálogo<br />

democrático entre un grupo de ciudadanos ancianos,<br />

funcionarios gubernamentales y líderes del pueblo<br />

como un plan de acción del gobierno local para la<br />

promoción de salud que satisficiera las necesidades<br />

de salud de los ancianos. Byrne y Sahay (2007:<br />

Recuadro 26) propusieron un modelo para involucrar<br />

a los usuarios de un sistema de información y aquellos<br />

afectados por éste en su diseño.<br />

Minkler et al. (2012) destacan algunas prácticas<br />

para facilitar la incorporación de la investigaciónacción<br />

participativa en las políticas. En primer lugar,<br />

mencionan la necesidad de construir y mantener<br />

asociaciones efectivas que incluyan una variedad de<br />

gente interesada. Además de los investigadores y a las<br />

comunidades, sugieren que una estrategia eficaz para<br />

asegurar el resultado deseado es involucrar a los líderes<br />

locales con una visión compartida (Minkler et al.,<br />

2012). Lo demuestran con el ejemplo de una comunidad<br />

en California que se involucró exitosamente con los<br />

funcionarios de la ciudad para crear espacios para<br />

caminar a fin de enfrentar la obesidad en la comunidad<br />

(Minkler et al., 2012). Otros ejemplos que enfatizan<br />

la importancia de este factor incluyen el artículo de<br />

Minkler sobre la construcción de comunidades sanas<br />

en los Estados Unidos (2000), así como el trabajo de<br />

Inmuong et al. (2011: Parte cinco, documento 9) sobre<br />

el desarrollo de regulaciones para controlar los riesgos<br />

de salud pública en Tailandia.<br />

En consonancia con su conceptualización de las<br />

comunidades como almacenes de conocimiento y<br />

sabiduría, subrayan que las comunidades deben ser<br />

alentadas tanto a identificar los problemas como a<br />

encontrar las soluciones a dichos problemas (Minkler<br />

et al., 2012). Además del ejemplo de California que se<br />

mencionó arriba, esta aproximación ha sido aplicada<br />

con éxito en otros casos en los Estados Unidos<br />

(Minkler, 2000). Otros ejemplos incluyen los de<br />

las zonas rurales de China y Fiji. En el primero, los<br />

ancianos desfavorecidos utilizaron la investigaciónacción<br />

participativa con éxito para influir en la política<br />

en cuestiones que les afectaban directamente (Liu et<br />

al., 2006). En el ejemplo de Fiji, Terry y Khatri (2009)<br />

informan sobre el uso de estos procesos para resolver<br />

el problema de los residuos porcinos a nivel aldea.<br />

Otra práctica importante, teniendo la especificidad<br />

cultural en mente, es la de reflejar las perspectivas<br />

comunitarias y garantizar la sustentabilidad a largo<br />

plazo de la colaboración. Esto requiere armonizar el<br />

enfoque de la investigación y el proceso con la cultura<br />

de la comunidad, incluso cuando esto significa que el<br />

proyecto se vuelva más lento. Esto es particularmente<br />

importante en comunidades tribales donde es clave<br />

para el éxito acercarse a los ancianos de la tribu y<br />

explicar la investigación y el deseo de la colaboración<br />

(Minkler et al., 2012). Proyectos de investigaciónacción<br />

participativa exitosos han seguido esta ruta,<br />

por ejemplo en el proyecto examinado por Garwick<br />

y Augur (2003: Parte cinco, documento 8) sobre el<br />

desarrollo de intervenciones apropiadas culturalmente<br />

para tratar el asma entre los niños Nativo-americanos.<br />

Al igual que otros autores, (Loewenson et al., 2010)<br />

Minkler et al. (2012) abogan por el uso de múltiples<br />

métodos para facilitar la acción política, incluyendo<br />

cifras, experiencias personales y presentaciones<br />

simples pero llamativas tales como gráficas y cuadros.<br />

La importancia de métodos variados es reconocida<br />

ampliamente y es una característica de la mayoría<br />

de los trabajos empíricos que ha tenido impacto en<br />

las políticas (Minkler, 2000; Rasmussen et al., 2006;<br />

Inmuong et al., 2011).<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!