05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 5: Métodos, herramientas y su uso en los procesos de la investigación-acción participativa<br />

MÉTODOS<br />

USO EN EL PROCESO IAP<br />

En el levantamiento participativo de<br />

mapas, los involucrados dibujan uno o<br />

más mapas de su área o del espacio<br />

de la investigación distinguiendo<br />

particularmente las condiciones físicas.<br />

Esto incluye mapas de riesgos y peligros,<br />

tales como los laborales o del vecindario.<br />

Un ejemplo se muestra en el Recuadro<br />

14, el Modelo Obrero, y se discute en la<br />

Parte cinco documento 7.<br />

Una gama de levantamientos de mapas<br />

y otras herramientas usadas en un lugar<br />

de trabajo puede encontrarse en La<br />

investigación descalza: un manual de<br />

trabajadores para organizase hacia el<br />

trabajo en seguridad<br />

(Keith et al. 2002), (http://www.tuc.org.uk/<br />

workplace-issues/<br />

health-and-safety/barefoot-research.<br />

Utilizado para obtener y validar<br />

información sobre condiciones y<br />

experiencias.Puede ser utilizado para<br />

identificar sitios problemáticos y áreas de<br />

riesgo; para analizar acceso a servicios<br />

y sus beneficios por los grupos sociales<br />

cuando se combina con el levantamiento<br />

de mapas; así como para identificar<br />

propuestas de cambio en las condiciones<br />

y servicios.<br />

Los mapas se pueden agregar en<br />

diferentes etapas del proceso para<br />

presentar nueva información, para<br />

apoyar la planeación y para monitorear<br />

tanto como evaluar la acción y la<br />

transformación.<br />

Levantamiento participativo de mapas,<br />

Tailandia<br />

© Grease network-CIRAD-Thailande/ Sophie Valeix<br />

El levantamiento de mapas sociales<br />

sigue un proceso similar al del<br />

levantamiento participativo de mapas<br />

pero se enfoca explícitamente en las<br />

características sociales, incluyendo la<br />

población, el grupo social, la salud y otras<br />

características del hogar.<br />

Incluye el mapeo de bienes, bienestar y<br />

de vulnerabilidad.<br />

El último puede ser importante para<br />

identificar grupos en desventaja para su<br />

inclusión en el proceso de investigación.<br />

Ver por ejemplo la Figura 2 en Maalim<br />

(2006: Parte cinco, documento 10) del<br />

levantamiento de mapas de movimientos<br />

nómadas estacionales.<br />

Se puede incluir progresivamente el<br />

levantamiento de mapas sociales, como<br />

con todo levantamiento participativo<br />

de mapas, para identificar grupos<br />

sociales y procesos clave, diferentes<br />

necesidades, preferencias y distribución<br />

de enfermedades u otra información de<br />

la salud para la discusión, negociación<br />

y conciliación de prioridades o para<br />

identificar individuos a involucrar o<br />

implicar en el trabajo.<br />

Los mapas sociales pueden definir<br />

áreas y grupos para actualizar listados<br />

de viviendas utilizados para clasificar el<br />

bienestar o la riqueza para las decisiones<br />

de financiamiento de la salud, como lo<br />

hicieron Aryeetey et al. (2013: Parte<br />

cinco, documento 18).<br />

Mapa social, Zimbabue<br />

©TARSC 2011<br />

Los mapas pueden ser desarrollados de<br />

forma adicional a través de un paseo o los<br />

estudios de observación participativa para<br />

agregar información a los mapas sociales<br />

y discutir las observaciones.<br />

Los paseos son caminatas sistemáticas<br />

a través de la comunidad que permite a<br />

los participantes observar una gama de<br />

características, recursos y condiciones<br />

en el área. Generalmente se realizan<br />

después de dibujar el mapa y se utilizan<br />

para validar la información generada del<br />

levantamiento participativo de mapas. Ver<br />

por ejemplo el Recuadro 13 y la Parte<br />

cinco documento 9.<br />

Utilizado para generar evidencias sobre<br />

condiciones, servicios o bienes, o para<br />

validar evidencias, cuantificar u orientar la<br />

reflexión sobre problemas y acción.<br />

Por ejemplo, Chambers (1994) describe<br />

un mapa participativo de recursos que<br />

los pobladores rurales realizaron de un<br />

área de bosque degradada. El mapa y<br />

un censo porta-injerto de los cuadrantes<br />

en el bosque llevó al cálculo, debate,<br />

análisis, decisiones y acción en la<br />

comunidad, el número de árboles a ser<br />

plantados, la proporción de las especies y<br />

la cantidad de cada uno requerida en los<br />

viveros.<br />

Transecto, Malawi<br />

© WSSCC, Creative Commons licence 2013<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!