05.04.2015 Views

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

1ZDVCr61B

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 Sesgo respecto a quién representa las<br />

comunidades. Como tales, las comunidades no son<br />

homogéneas, incluso cuando los grupos específicos<br />

involucrados en la investigación comparten<br />

condiciones comunes, como se mencionó<br />

anteriormente. Algunos grupos vulnerables, por<br />

ejemplo los migrantes ilegales que podrían ser<br />

excluidos formalmente como beneficiarios de los<br />

sistemas, pueden también ser excluidos o ser mal<br />

representados en los procesos de investigación.<br />

Dado que la participación será selectiva en las<br />

comunidades más grandes, los participantes<br />

pueden llegar a ser marginados de su comunidad<br />

más general al ser asociados con el proyecto, a<br />

menos de que existan puentes de comunicación<br />

con la comunidad en general;<br />

3 Tensiones sobre qué intereses están conduciendo el<br />

proceso, lo cual incluye si el proceso es acaparado<br />

por agendas políticas limitadas o individuales e<br />

intereses individuales;<br />

4 Manejo de la privacidad y protección de la<br />

información que las comunidades o individuos<br />

no quieren que sea divulgada ampliamente en el<br />

contexto de los procesos colectivos. Esto puede<br />

deberse al contenido de la problemática (como son<br />

las conductas criminalizadas), la naturaleza del<br />

grupo (tales como los migrantes indocumentados)<br />

o la exposición accidental de las estrategias<br />

utilizadas por los grupos marginados para acceder<br />

a los recursos o servicios de salud;<br />

5 Tensión sobre cómo documentar y presentar<br />

las evidencias y el análisis, así como sobre si se<br />

excluyen partes de la comunidad o si se excluye<br />

la comunidad en su conjunto en esta parte del<br />

proceso;<br />

6 Cómo se tratará la información desfavorable o<br />

negativa para que no se oculte;<br />

7 Daños sociales, tales como un grupo marginal que<br />

se vuelve más consciente de su opresión y por lo<br />

tanto más abrumado e infeliz o el uso de métodos<br />

insensibles o inapropiados que pueden aumentar<br />

los riesgos tanto para el grupo social involucrado<br />

como para el investigador; y<br />

8 Riesgos de participar en la fase de acción.<br />

Esto puede ocurrir debido a intervenciones<br />

controvertidas o insostenibles, así como debido<br />

a que las comunidades asuman demasiada<br />

responsabilidad. Puede ser una consecuencia de<br />

desafiar intereses poderosos y arraigados. En<br />

entornos hostiles, desafiar las estructuras de poder<br />

puede desatar una represión brutal sobre los que<br />

tomen acción (Cornwall y Jewkes, 1995; Emanuel<br />

et al., 2004; Khanlou y Peter, 2005; Minkler, 2005;<br />

Wallerstein y Duran, 2006; Koch y Kralik, 2006;<br />

Campbell-Page y Shaw-Ridley, 2013; Puffer et al.,<br />

2013).<br />

Como se ha señalado y discutido anteriormente,<br />

no todas estas tensiones se pueden tratar a través de<br />

procedimientos establecidos. Abordar estas cuestiones<br />

exige de un conjunto más amplio de condiciones,<br />

consideraciones y relaciones y de la revisión estratégica<br />

periódica dentro del proceso de investigación<br />

El proceso cíclico utilizado en la investigación-acción<br />

participativa también puede presentar dificultades para<br />

aquellos que proponen los estudios y para los procesos<br />

de revisión ética. Sería antitético a los principios de la<br />

investigación si los investigadores propusieran métodos<br />

para ciclos que dependieran de la forma en la cual las<br />

comunidades llevan adelante el proceso. De ahí que<br />

mientras los métodos iniciales pueden ser acordados,<br />

puede resultar oneroso tener que buscar aprobación<br />

ética para cada ciclo del proceso de investigación. .<br />

Una opción puede ser desarrollar lineamientos y<br />

procedimientos que aplican como códigos o acuerdos<br />

éticos locales, negociados en forma conjunta. Estos<br />

lineamientos aseguran que el liderazgo, el poder y la<br />

toma de decisiones se compartan en las distintas etapas<br />

desde el diseño hasta la difusión y debería:<br />

• identificar las cuestiones éticas y políticas;<br />

• reflejar la cultura, las necesidades y los<br />

intereses locales; y<br />

• maximizar la colaboración cercana entre el<br />

investigador y los asociados comunitarios<br />

Los involucrados revelan sus intereses y cualquier<br />

conflicto de interés en un principio. Todos deben estar<br />

de acuerdo sobre:<br />

• sus papeles y responsabilidades;<br />

• los resultados de la investigación esperados;<br />

• las medidas de validez;<br />

• el control sobre el uso de información y<br />

financiamiento; y<br />

• los medios de difusión de resultados<br />

(Macaulay et al., 2001).<br />

Los ejemplos de los principios éticos que podrían<br />

ser aplicados en la investigación-acción participativa<br />

son: el Informe Belmont para la investigación ética,<br />

marcos éticos para la investigación participativa con<br />

base comunitaria de 1979 (Emanuel et al., 2004) y los<br />

principios éticos desarrollados por la Asociación de<br />

Universidades Canadienses para Estudios del Norte<br />

(ACUNS en inglés) (1997) y por la Universidad<br />

de Durham (2012). Pueden ser incluidos en un<br />

memorando de entendimiento como un tratado de ética<br />

entre aquellos involucrados en todas las etapas del<br />

proceso de la investigación-acción participativa. Los<br />

principios éticos son recopilados de diversas fuentes y<br />

son listados en el Recuadro 27.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!