28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entrevista<br />

con<br />

Luis Macas<br />

Ex presidente de la Confederación de<br />

Nacionalidades Indígenas del Ecuador<br />

(Conaie), y ex ministro de Agricultura<br />

de Ecuador .<br />

e&P: ¿nos puedes contar por qué hay<br />

una Asamblea Constituyente en Ecuador?<br />

lm: es una propuesta del movimiento indígena desde<br />

1990, cuando hubo el levantamiento, una movilización<br />

nacional con alrededor de medio millón o seiscientos<br />

mil gentes, en las carreteras, en las plazas. Nuestra<br />

primera intención era hacernos visibles en la sociedad<br />

y ante el Estado, porque cinco años atrás habían<br />

divulgado una estadística dirigida a la evaluación<br />

del sistema de educación intercultural bilingüe que<br />

habíamos arrancado en nuestras comunidades.<br />

Entonces los datos decían que solamente los indígenas<br />

estábamos presentes en cinco provincias y en el resto<br />

ya no existíamos. Según ellos, por ejemplo, en mi<br />

propia provincia, en Loja, no había indígenas, y en la<br />

provincia del Azuay tampoco. Esa era una forma de<br />

ocultar lo que pasaba en nuestro país.<br />

En cuanto a la cuestión de la tierra, tras la llamada<br />

reforma agraria de 1964, y luego tras la reforma de<br />

1973 las cosas no se habían resuelto, sino más bien se<br />

habían agravado. Se produjeron luchas locales, puedo<br />

enumerar Guamote en la provincia de Chimborazo;<br />

Cayambe en la provincia de Pichincha, cerca de Quito;<br />

Quigua en la provincia de Cotopaxi; fueron luchas<br />

que movieron cielo y tierra desde las provincias, y<br />

ello afectaba a los gobiernos de turno. Pensaban que<br />

había que aplastarnos y la forma era decir que no<br />

había indios. Cuando se entregaron algunas tierras,<br />

la mayoría no eran tierras buenas, cultivables, sino<br />

que se entregaron lo que se llama allá los huasipungos,<br />

lo que el mismo hacendado entregaba al indio que<br />

trabajaba para él, no para que fuera propietario de<br />

la tierra, sino como un agregado, que cultivaba una<br />

parcela para tener algo de comer, y trabajaba para el<br />

hacendado. Entregaron entonces esos pedacitos de<br />

tierra. Eso nunca resolvió el problema de la tenencia<br />

de la tierra.<br />

La educación bilingüe había empezado como una<br />

experiencia clandestina. Una vieja luchadora, una<br />

Mama nuestra, en 1936 empezó trabajando con la<br />

educación en lengua indígena. y esta experiencia siguió<br />

creciendo poquito a poco. Luego llegó a los Shuar en<br />

la Amazonia. En la década de los setenta, dirigentes y<br />

organizaciones la fortalecieron y esto de que surjan<br />

organizaciones, luchas por la tierra, movilizaciones<br />

locales, querían taparlo todo diciendo que no<br />

existíamos.<br />

Entonces sucede que se dio este levantamiento,<br />

esta gran movilización, y los políticos y los medios de<br />

comunicación dijeron “¿de dónde salieron? ¿Acaso hay<br />

tanto indio en este país?”, porque eran miles y miles<br />

de gentes, empezando por el límite con Colombia,<br />

Carchi, Imabura, Cotopaxi. Era muchedumbre<br />

de gentes, no eran cosas pequeñas. Se tomaron<br />

los estadios, llenaron los estadios. Entonces un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!