28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etniAS & PoLÍticA<br />

la Primera Guerra Mundial, con el periodo del que<br />

hoy hacemos parte. En segundo término, debemos<br />

analizar las coincidencias y las diferencias frente a<br />

los dos tipos de discurso.<br />

La competencia entre bloques<br />

y la acumulación por desposesión<br />

Al comparar el capitalismo contemporáneo con el<br />

de hace cien años encontramos una situación paradójica;<br />

aunque ciertos rasgos de la competencia<br />

capitalista tienden a ser similares, los actores en<br />

competencia tienden a diferir.<br />

En la etapa imperialista comprendida entre 1870 y<br />

1914, al igual que en el periodo que inicia en 1973<br />

y aún no termina, la economía vivía una situación<br />

de crisis de larga duración que obligaba a los capitalistas<br />

a buscar nuevas fuentes de inversión y acumulación<br />

que le permitieran ubicar los excedentes<br />

obtenidos. Tal situación llevaba a tres fenómenos<br />

complementarios: 1) la búsqueda de una “solución<br />

espacial” basada en el despliegue territorial de la<br />

expansión del capital, cuyo propósito primordial era<br />

la explotación de recursos naturales y mano de obra<br />

barata; 2) la búsqueda de una “solución temporal”<br />

basada en la ubicación de inversiones a largo plazo<br />

que permitieran darle continuidad al mantenimiento<br />

de la acumulación (Harvey, 2007, pp. 332 y ss.;<br />

2004, pp. 97 y ss.); 3) como consecuencia de los dos<br />

primeros: la competencia entre actores capitalistas<br />

por controlar tanto las soluciones espaciales como<br />

las soluciones temporales.<br />

La combinación entre soluciones espaciales y temporales<br />

tiene como objetivo la resolución de las crisis<br />

inherentes al capitalismo. El propósito de tales operaciones<br />

es encontrar canales para la absorción de<br />

los excedentes de capital y de trabajo. Dentro de tales<br />

canales encontramos el aprovechamiento de nuevas<br />

fuentes de mano de obra barata: traslado de las fá-<br />

bricas a lugares donde los trabajadores muestran un<br />

menor nivel organizativo-sindical, o tienen menos<br />

garantías jurídicas; la producción de espacio por vía<br />

de la desterritorialización: ampliando las fronteras<br />

agrícolas o explotando regiones inexploradas; la explotación<br />

de recursos antes ignorados: encontrando<br />

nuevos yacimientos mineros y petroleros, por ejemplo;<br />

y por último, la penetración en sociedades que no<br />

se encuentran inmersas en las lógicas del capitalismo<br />

y sus instituciones jurídicas (Harvey, 2004, p. 97).<br />

Es en este ámbito donde entra en escena la llamada<br />

“acumulación por desposesión”, la cual puede definirse<br />

como “la liberación de un conjunto de activos<br />

(incluida la fuerza de trabajo) a un coste muy bajo<br />

(y en algunos casos nulo)” (Harvey, 2004, p. 119). La<br />

desposesión puede entenderse como una recreación<br />

permanente de los procesos de acumulación<br />

originaria analizados por Marx (1998, pp. 891 y ss.).<br />

La clave de estos procesos es la transformación de<br />

determinados modos de producción y subsistencia<br />

ajenos al capitalismo en modos de producción y<br />

subsistencia ligados al capital. Uno de los ejemplos<br />

que Marx destaca es el de la expansión territorial<br />

del capital por la vía del despojo de la tierra de los<br />

campesinos que cultivaban su propia parcela y que<br />

se beneficiaban con el usufructo de la tierra comunal.<br />

Marx destaca cómo a través de medios legales<br />

y medios violentos, los campesinos son expulsados<br />

de sus tierras tanto por los señores feudales que<br />

desconocen los títulos jurídicos que acreditaban la<br />

propiedad campesina, como por la legislación que<br />

procura transformar las tierras de labor agrícola en<br />

tierras de pastura de ovejas, operación que permitía<br />

la obtención de lana para las nacientes industrias<br />

textiles inglesas (p. 898).<br />

En ese sentido, la lógica de la desposesión permite<br />

el desarrollo de las soluciones espacio-temporales<br />

que los capitalistas emplean para intentar salir de la<br />

18<br />

editorial PUntoS de ViStA indígenas de América Actualidad documentos<br />

[ La doctrina Aznar ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!