28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

centeno<br />

de uranio, es rico mineralmente hablando. Por otro<br />

paramilitares, y además grupos que utilizaban porras<br />

lado, tiene mucho agua, es una zona rica en madera<br />

y los mismos policías, a quienes no les importaba abrir<br />

y rica en mano de obra que quieren explotar barata,<br />

fuego de manera directa en contra de la población.<br />

aprovechándose de la ignorancia en que supuestamente Hubo desaparecidos, exiliados por amenazas de muerte.<br />

está sumergida la población, “supuestamente”, porque<br />

La represión sigue porque ahora buscan, después de<br />

el gobierno siempre piensa que los pueblos indígenas<br />

golpear de manera abierta a la población, desarticular<br />

somos tontos, sin embargo vemos que se está dando una lo que hay en las comunidades, en el sentido de que hay<br />

resistencia.<br />

esfuerzos que ya están más consolidados, como también<br />

las organizaciones sociales que llevamos años de trabajo<br />

en las comunidades. El gobierno del estado y el gobierno<br />

federal ven un riesgo demasiado grande en que estas<br />

organizaciones sigan ahí y entonces ahora viene esa<br />

represión en contra de las organizaciones sociales, y<br />

están utilizando a los grupos paramilitares, al ejército<br />

para la represión, y usando ciertos proyectos económicos<br />

para fomentar la cooptación y la división interna de<br />

las comunidades, queriendo marearlas para tratar de<br />

sacarlas del proceso organizativo.<br />

e&P: ¿qué aspectos positivos quedan de<br />

la lucha que realizó el año pasado la Asamblea?<br />

lc: positivos quedan muchos. Primero, que la<br />

experiencia de la asamblea popular se repite, es un<br />

gran referente; ahora en México se está tomando en<br />

cuenta esa experiencia, no para copiarla de manera<br />

mecánica sino para analizar y ver qué elementos fueron<br />

los que permitieron que los sectores populares que no<br />

estaban organizados, que no habían hecho presencia<br />

en la lucha, se sumaran. Queda toda una población<br />

que está receptiva, que se está organizando, que está<br />

construyendo de sus comunidades una forma diferente<br />

de vivir. Queda lo que la gente llama el poder del pueblo,<br />

“el poder popular”, eso es lo más positivo, y un proceso<br />

enorme de organización en las comunidades y en los<br />

pueblos, del cual se va posteriormente a construir el<br />

cambio; y además, algo que entendió la población en su<br />

gran generalidad, es que no puede estar desorganizada,<br />

que el hecho de organizarse constantemente les<br />

va a permitir defender sus territorios, su dignidad,<br />

y defenderse de la represión que se venga encima,<br />

entonces eso es algo fundamental que quedó, que se<br />

permea en toda la población.<br />

e&P: ¿cómo fue la represión?<br />

lc: fue algo que sí marcó a la sociedad oaxaqueña<br />

porque nunca se reprimió de tal manera, porque fue<br />

una represión masiva, porque se reprimió a millones de<br />

gentes que salieron a defender sus derechos, a resistir<br />

de manera pacífica, porque el pueblo no utilizó armas,<br />

el pueblo resistió con poner barricadas, tomar las<br />

instalaciones de radiodifusuón, de televisión, tomando<br />

en sus manos el protagonismo para impedir que los<br />

siguieran agrediendo. Entonces la represión se dio de<br />

muchas maneras, tanto selectiva, como abierta y masiva,<br />

y hubo muchos compañeros asesinados por grupos<br />

e&P: ¿el ejército ha participado en la represión?<br />

lc: ¡sí! El 25 de noviembre el ejército mexicano participó<br />

en la masacre que se le hizo al pueblo de Oaxaca, pero<br />

al ejército lo vistieron de policía federal, pero esos eran<br />

efectivos del ejército; lo decimos porque hay fotos en las<br />

cuales se ve cómo cambian de uniformes de los efectivos<br />

militares por los uniformes de la policía.<br />

e&P: ¿y la organización de la asamblea continúa?<br />

lc: sí sigue. Pero hay que señalar que la asamblea<br />

popular tiene una composición muy diversa y hay ciertos<br />

grupos que fueron sólo por una prebenda económica,<br />

utilizando la Asamblea Popular para escalar a puestos<br />

del gobierno, pero el gran movimiento de base se sigue<br />

dando, sigue vivo y se está recomponiendo, porque no<br />

pudieron aniquilarlo con toda la represión que se vivió.<br />

La asamblea sigue reivindicando su sistema asambleario<br />

y su experiencia que es histórica. <strong>No</strong> podemos dejar<br />

que la APPO desaparezca, porque tenemos caídos cuyos<br />

asesinos no han sido procesados por la justicia, porque<br />

tenemos presos políticos y perseguidos, y porque Ulises<br />

Ruiz sigue en el estado de Oaxaca, y mientras él siga es<br />

una acusación viva de todos crímenes y asesinatos que<br />

cometió en contra del pueblo de Oaxaca. y porque una<br />

experiencia como la de la APPO no puede quedar ni va a<br />

quedar en el baúl del olvido.<br />

Junio de 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!