28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etniAS & PoLÍticA<br />

abolir los resguardos y ponerlos a disposición de la<br />

iniciativa privada.<br />

Para la izquierda tradicional, más doctrinaria, menos<br />

marxista, la problemática étnica ha sido catalogada<br />

como una “contradicción secundaria”. Las<br />

demandas de aquellos pueblos y grupos que reclaman<br />

autonomías, exaltan órdenes comunitarios y<br />

decisiones colectivas, no merecen atención, pues<br />

estos intereses particulares obstaculizan la unidad<br />

del pueblo. Sólo fusionando todas las expresiones<br />

sociales, políticas y culturales se puede converger en<br />

un movimiento para superar el escollo del Estado<br />

capitalista. Semejante a la homogeneidad que nos<br />

plantea la Iglesia al hermanarnos en Cristo, aquí<br />

seríamos todos iguales, hermanos de clase. Existe en<br />

ambas doctrinas una manifiesta discapacidad para<br />

pensar las nuevas realidades de nuestro tiempo, en<br />

especial las que irrumpen en la escena política con<br />

movimientos sociales generados por demandas étnicas<br />

y de género.<br />

Estas posiciones a menudo son difíciles de visualizar,<br />

debido a la usual retórica de las organizaciones<br />

y los partidos, que incorporan en sus discursos las<br />

demandas de negros e indígenas como una manifestación<br />

de su solidaridad con estos pueblos, pero<br />

sin asumir (la mayoría de las veces sin entender),<br />

las implicaciones que tienen para su propia práctica<br />

tales manifestaciones de apoyo y solidaridad.<br />

LA HISTORIA DE COLOMBIA ES, DESDE SUS<br />

ORíGENES, UNA HISTORIA DE NEGACIONES. INDIOS<br />

y NEGROS TENDRíAN QUE ESPERAR MÁS DE UN<br />

SIGLO DE VIDA REPUBLICANA PARA QUE EL ESTADO<br />

BUSCARA CONCILIAR SUS INTERESES CON ESTOS<br />

PUEBLOS, AL DEFINIR EL CARÁCTER MULTIéTNICO y<br />

PLURICULTURAL DE LA NACIóN.<br />

Estos desconocimientos y negaciones que hemos<br />

enunciado aparecerían como actitudes caprichosas,<br />

si no hubieran estado orientadas fundamentalmente<br />

a despojar a estos pueblos de la potestad que tienen<br />

sobre los territorios y los recursos, que es lo que realmente<br />

les ha interesado a los conquistadores y colonizadores<br />

de ayer y de hoy.<br />

Ahora podemos entender por qué indios y negros<br />

tendrían que esperar más de un siglo de vida republicana<br />

para que con la Constitución <strong>Política</strong> de<br />

Colombia de 1991, el Estado buscara conciliar sus<br />

intereses con estos pueblos, al definir el carácter<br />

multiétnico y pluricultural de la nación. También<br />

podemos entender la intransigencia que encontraron<br />

en la sociedad cuando comenzaron a plantear<br />

la multietnicidad de la nación: un año antes de la<br />

convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente,<br />

y para prepararse a lo que sería la celebración oficial<br />

de los “quinientos años del descubrimiento de<br />

América”, indígenas y colaboradores de sus luchas<br />

iniciaron lo que se llamó la “Campaña de autodescubrimiento<br />

de nuestra América”, precisamente<br />

buscando que se entendiera la multietnicidad y la riqueza<br />

que esto significaba para el país. <strong>No</strong> obstante<br />

esta campaña de sensibilización, los candidatos negros<br />

no recibieron el apoyo esperado, y en las elecciones<br />

para la Asamblea Nacional Constituyente no<br />

obtuvieron ningún escaño. y los indios, solo debido<br />

al reconocimiento de sus luchas y sus esfuerzos organizativos<br />

lograron dos puestos. Un tercer puesto<br />

lo obtendría el desmovilizado movimiento armado<br />

Quintín Lame.<br />

A partir del V centenario en 1992, la mayoría de los<br />

países latinoamericanos comenzaron a reconocer<br />

constitucionalmente el carácter multiétnico de sus<br />

sociedades. Esto fue un logro de las luchas de los<br />

pueblos indígenas y negros, pero también se debe<br />

a dos hechos coyunturales: después de quinientos<br />

46<br />

editorial PUntoS de ViStA indígenas de América Actualidad documentos<br />

[ Pluralidad étnica y nación ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!