28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etniAS & PoLÍticA<br />

cionalismo, el militarismo y el populismo. Frente a<br />

tal diagnóstico surge una pregunta necesaria, ¿cuál<br />

es el criterio que les permite agrupar fenómenos tan<br />

dispares en un mismo saco? El informe nos entrega<br />

inmediatamente la respuesta:<br />

Esta izquierda prima los supuestos derechos<br />

colectivos frente a los individuales, ignorando<br />

al individuo en beneficio del grupo, sea etnia,<br />

sindicato o clase social. La pertenencia étnica<br />

y la mirada atrás, a una mítica arcadia pre precolombina,<br />

colectivista e igualitaria, es una de<br />

las ilusiones de esta izquierda latinoamericana,<br />

sobre todo en los países con un fuerte componente<br />

amerindio en su población (FAES, 2007,<br />

p. 25) (énfasis agregado).<br />

En ese marco, la base del ataque frente al indigenismo<br />

es dual, pues se bifurca en una posición política<br />

concreta y en una fundamentación abstracta. La posición<br />

política concreta la encontramos al percatarnos<br />

de la inclusión del proyecto indigenista dentro<br />

de un marco más amplio compuesto por posiciones<br />

de izquierda. En resumen, lo que le molesta a la<br />

derecha española es el despliegue de un proyecto<br />

indigenista incluido en un proyecto más amplio de<br />

transformación social. En suma, estos apartes se dirigen<br />

primordialmente al gobierno de Evo Morales<br />

en Bolivia, y al movimiento indígena ecuatoriano<br />

que apoya al gobierno de Rafael Correa.<br />

En segundo lugar, el ataque se muestra explícito<br />

frente a la noción de derechos colectivos, pues según<br />

los redactores del informe, los derechos colectivos<br />

son contrarios a los derechos individuales. En<br />

ese sentido, el ataque ya no se dirige contra las posiciones<br />

políticas de los pueblos indígenas, sino contra<br />

los derechos de los que son titulares.<br />

Al respecto resulta fundamental destacar que la<br />

ofensiva contra los derechos colectivos no solo implica<br />

un ataque a los indígenas, sino objetivos más<br />

amplios, como los derechos de los trabajadores o<br />

los derechos asociados a la clase social. El propósito<br />

de esta elaboración es evitar cualquier tipo de política<br />

pública que tenga como sustento redistribuciones<br />

de ingreso o de factores productivos como<br />

la reforma agraria, o determinadas políticas de<br />

bienestar propias de los ya desmantelados Estados<br />

providencia, pues ambas se articulan en dirección a<br />

la pertenencia a una clase social determinada. En ese<br />

sentido, la doctrina Aznar también se muestra como<br />

un cuerpo de ideas con una clara hostilidad antisindical,<br />

ya que derechos como la asociación o la huelga<br />

no solo son derechos de titularidad colectiva, sino<br />

que además son el resultado de acciones colectivas.<br />

<strong>No</strong> obstante, el franco rechazo de los derechos colectivos<br />

tiene mayores implicaciones en relación con<br />

los pueblos indígenas, ya que la doctrina Aznar les<br />

dedica varias críticas que hacen prefigurar ofensivas<br />

ideológicas en tales direcciones en el corto plazo:<br />

1. El informe señala que los pueblos indígenas promueven<br />

un falseamiento de la historia, pues al<br />

reivindicar determinados derechos históricos pretenden<br />

frenar el libre mercado e impulsar nuevos<br />

rumbos de dirigismo económico (FAES, 2007).<br />

2. En segundo término, la derecha española afirma<br />

que las pretensiones del indigenismo se basan en<br />

un claro ataque al Estado-nación moderno y al<br />

constitucionalismo liberal del siglo XIX, pues socava<br />

la unidad nacional al demandar el respeto a<br />

la diversidad étnica y la crítica a las soberanías nacionales.<br />

En ese sentido, la doctrina Aznar censura<br />

lo que denomina la sustitución del “concepto de<br />

ciudadano de una república por el de miembro<br />

de una comunidad étnica” (FAES, 2007).<br />

3. El tercer ataque muestra una mayor virulencia,<br />

pues asume que el indigenismo (al igual que los<br />

nacionalismos europeos) “subordina principios e<br />

instituciones liberales como la división de pode-<br />

14<br />

editorial PUntoS de ViStA indígenas de América Actualidad documentos<br />

[ La doctrina Aznar ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!