28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el campo o en la selva, mientras se designa como<br />

“comunidades campesinas” a las comunidades rurales<br />

mestizas de campesinos, a quienes el texto de la<br />

nueva Constitución reconoce el derecho a la propiedad<br />

colectiva inalienable, inembargable e imprescriptible<br />

(art. 394 III), y a la autonomía (art. 290). La<br />

propiedad colectiva se convierte en una opción para<br />

las comunidades campesinas mestizas, colonizadoras<br />

o interculturales originarias, sin que sea obligatoria<br />

para los campesinos que pueden optar por su<br />

pequeña propiedad individual (art. 394 I).<br />

Como quedó expuesto, tampoco es exacto decir que<br />

la división es entre departamentos: en el oriente y<br />

en Tarija y Chuquisaca, indios y campesinos están<br />

a favor del gobierno y contra la autonomía departamental<br />

de la oligarquía. En Santa Cruz sucede<br />

otro tanto, pero además hay una COB activa contra<br />

la oligarquía. Así mismo, los grupos oligárquicos<br />

y monopolistas en La Paz y Cochabamba son muy<br />

activos. El 11 de febrero de 2007 se dio en Cochabamba<br />

un choque inmenso entre “hijos de papi”,<br />

masas de clase media alta, burgueses y aristócratas,<br />

contra el resto del pueblo, tras un ataque racista en<br />

la zona norte de altos ingresos. Hubo un muerto de<br />

cada lado, los oligarcas dispararon armas de fuego<br />

y, finalmente, ante la gigantesca movilización de la<br />

población urbana y rural, la ciudad quedó en manos<br />

del pueblo el 12 de febrero y la oligarquía está replegada.<br />

Al salir de la manifestación del 1° de mayo un<br />

“hijo de papi” en moto se abalanzó sobre los dirigentes<br />

del sindicato fabril lanzando ofensas, ninguno de<br />

ellos es indígena, era puro odio de clase, no racial.<br />

Los grupos fascistas de los barrios de ricos en toda<br />

Bolivia se organizan con motocicletas de alto cilindraje,<br />

varillas y garrotes para ir a linchar indios, pero<br />

también sindicalistas y gente activista mestiza de los<br />

barrios populares.<br />

Se estimulan los enfrentamientos de todo tipo, pero<br />

de todos ellos lo central para la derecha es la aproba-<br />

ción de estatutos departamentales en contravía con<br />

la nueva Constitución, de manera que se imponga la<br />

fragmentación del país. La división regional es una<br />

estrategia que las transnacionales quieren aplicar<br />

tanto en Bolivia como en otros países que no se<br />

han sujetado a los TLC. Así, el alcalde de Guayaquil<br />

(Ecuador), el derechista Jaime Nebot, participa, junto<br />

con dirigentes de derecha de Zulia (Venezuela) y<br />

el prefecto de Santa Cruz, Carlos Dabdoud y otros líderes<br />

de la oligarquía del oriente boliviano, en la llamada<br />

Confederación Internacional por la Libertad<br />

y la Autonomía Regional (Confilar), financiada por<br />

entidades del gobierno de Estados Unidos. La tesis<br />

de Mariátegui sobre el carácter de las autonomías<br />

departamentales parece confirmarse también para<br />

los casos de Ecuador y Venezuela, y tiene antecedentes<br />

muy antiguos, por ejemplo, en el intento de la<br />

élite de Guayaquil de declararse independiente de la<br />

República de Colombia (ahora conocida como Gran<br />

Colombia). Al respecto Simón Bolívar (1822)anotó:<br />

“<strong>No</strong> pienso que el voto [aislado] de una provincia<br />

debe ser consultado para establecer la soberanía nacional.<br />

(...) <strong>No</strong> son las partes sino el todo del pueblo<br />

el que delibera en las asambleas generales reunidas<br />

libre y legalmente (...)”.<br />

Que el capital transnacional utiliza el secesionismo<br />

en América Latina y la multiplicación de republiquetas<br />

para impedir nuestra liberación y para imponer<br />

sus intereses y proyectos, no es desconocido para los<br />

colombianos, que sufrimos la separación de Panamá<br />

para que Estados Unidos tuviera en sus manos el<br />

Canal. El novelista Joseph Conrad (1904), autor de la<br />

LOS GRUPOS FASCISTAS DE LOS BARRIOS DE RICOS SE<br />

ORGANIZAN CON MOTOCICLETAS DE ALTO CILINDRAJE,<br />

VARILLAS y GARROTES PARA IR A LINCHAR INDIOS,<br />

PERO TAMBIéN SINDICALISTAS y GENTE ACTIVISTA<br />

MESTIZA DE LOS BARRIOS POPULARES.<br />

69<br />

editorial Puntos de vista indÍGenAS de AMÉRicA Actualidad documentos<br />

[ Héctor Mondragón ]<br />

Junio de 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!