28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que existen desde tiempos prehispánicos. 13 Dichas<br />

divisiones jurídicas datan en muchas ocasiones,<br />

pero no únicamente, de la época colonial, pero estas<br />

no correspondientes en muchas ocasiones al mismo<br />

grupo etnolingüístico.<br />

Dentro de los 95.000 km cuadrados del territorio<br />

de Oaxaca, viven alrededor de 1’518.410 indígenas<br />

de los 10’189.514 calculados a nivel nacional, y<br />

de los 3’506.821 habitantes totales del estado de<br />

Oaxaca, es decir, casi el 50% de la población total<br />

del estado.<br />

También en el estado de Oaxaca 411 de los 570<br />

municipios mantienen la elección por usos y costumbres,<br />

es decir, las autoridades son electas por<br />

sistemas propios de elección de representantes<br />

frente al estado, sin embargo, este sistema convive<br />

con el nacional, acatándose a tiempos y registro de<br />

los mismos (Barabás et ál, 2003).<br />

[13] La historia de los grupos indígenas de Oaxaca se<br />

remonta a unos 10.000 años a. C., con la llegada de<br />

los primeros grupos nómadas a los valles centrales de<br />

Oaxaca. Los indicios más antiguos que documentan la<br />

domesticación del maíz en el valle de Oaxaca datan del<br />

año 5.000 a. C. y los del frijol, entre 4.000 y 3.000 a. C.;<br />

dando así inicio a la transición definitiva entre la vida<br />

nómada y seminómada a la sedentaria.<br />

Se cree que desde el año 4.000 a. C. comienza el proceso<br />

de diversificación lingüística del tronco otomangue, y<br />

que hacia 1.500 a. C. se separan nueve familias, cuatro<br />

de ellas en Oaxaca: las familias zapotecana, mixtecana,<br />

popolocana y chinantecana. A partir de entonces se<br />

empiezan a diferenciar, creándose paulatinamente<br />

las lenguas asociadas a ellas: zapotecana (zapoteco<br />

y chatino), mixtecana (mixteco, cuicateco, amuzgo<br />

y triqui), popolocana (mazateco, popoloca, chocho<br />

e ixcateco) y chinantecana. También se supone que<br />

sucedió algo similar con el tronco mixe-zoqueano,<br />

del que se derivan las familias mixeana y zoqueana,<br />

formadoras de las lenguas mixe y zoque. Perfil indígena<br />

del estado de Oaxaca. Ciesas: http://pacificosur.ciesas.<br />

edu.mx/diagnosticoestatal.html.<br />

PARA EL CASO DE OAXACA,<br />

y TRAS EL SURGIMIENTO DE LA DEMANDA<br />

DE AUTONOMíA, COMIENZAN A GENERARSE<br />

PROCESOS ENCAMINADOS<br />

A CONSEGUIR ESTE FIN.<br />

Según los indicadores socioeconómicos de los pueblos<br />

indígenas de México, del 2002, de la Comisión<br />

Nacional para los Derechos Indígenas (CDI), dentro<br />

del territorio nacional mexicano la población indígena<br />

llega a un total de 10’253.627, es decir el 10,5% de<br />

la población total. De los 2.443 municipios de la nación<br />

mexicana, 871 presentan en mayor o menor medida<br />

población indígena, y de las 199.369 localidades<br />

del país, 17.436 presentan más del 70% de población<br />

indígena. En donde 295 municipios considerados<br />

como indígenas según la representación proporcional,<br />

con alto número de población indígena, presentan<br />

un índice muy alto de marginación, es decir, el<br />

33,9% del total de municipios indígenas, aunándose<br />

otros 363 municipios que representan el 46,5% del<br />

total de municipios considerados como indígenas<br />

con alto grado de marginación, es decir, un total de<br />

658 municipios indígenas que viven bajo condiciones<br />

de marginalidad extremas, lo cual representaría un<br />

total del 80,4% de los municipios indígenas, sumándose<br />

los que según la CDI viven bajo un índice de<br />

“marginación baja”, 45 municipios, ósea el 5,2%, y los<br />

que viven bajo “muy bajo” índice de miseria, que vendrían<br />

a ser 81 municipios que representan el 9,3%.<br />

Por lo que tenemos 784 municipios, de los 871, o sea<br />

el 94,9% de los municipios considerados como indígenas<br />

viviendo bajo condiciones de marginalidad.<br />

Esto traducido para el estado Oaxaqueño, según<br />

estudios oficiales del gobierno federal a través de<br />

su institución del CDI, en su Informe sobre Desarrollo<br />

Humano de los pueblos Indígenas 2006, las<br />

condiciones de marginalidad del estado de Oaxaca<br />

113<br />

editorial Puntos de vista indÍGenAS de AMÉRicA Actualidad documentos<br />

[ Isis Contreras ]<br />

Junio de 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!