28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

etniAS & PoLÍticA<br />

LA CONSIGNA QUE PROCLAMA EL ANSIA<br />

DE TRIUNFO PARA OCCIDENTE IMPLICA<br />

NECESARIAMENTE EL ENFRENTAMIENTO<br />

CONTRA SUS ENEMIGOS<br />

¿<strong>No</strong> puede notarse cierto desprecio? Puede pensarse<br />

que este tipo de afirmaciones son aisladas o<br />

excepcionales, pero si analizamos las preferencias<br />

de algunos centros de investigación, las opiniones<br />

de determinados columnistas, o los discursos de<br />

respetados jefes de gobierno, encontramos nuevas<br />

posiciones racistas revestidas con nuevos trajes y<br />

razonamientos. Este tipo de discursos tiene componentes<br />

que deben ser adecuadamente desvelados,<br />

pues las nuevas formas de racismo no defienden la<br />

simple supremacía “natural” de unos grupos sociales<br />

sobre otros de acuerdo con prejuicios atávicos. En<br />

nuestro tiempo el racismo se articula con un discurso<br />

centrado en la defensa de la propiedad individual,<br />

las garantías para la inversión y la promoción de la<br />

democracia liberal. En ese marco puede decirse que<br />

mientras el racista tradicional confiaba en concepciones<br />

biológico-raciales que justificaban discursos<br />

de supremacía de un grupo social sobre los demás,<br />

el nuevo racista tiende a ampararse en discursos de<br />

defensa de la civilización occidental y sus valores.<br />

El racista habitual se mostraba como un enemigo<br />

decidido del cambio social, como acérrimo defensor<br />

de la tradición y de los órdenes establecidos<br />

por Dios o la naturaleza; por oposición, el nuevo<br />

racista es un convencido partidario del progreso,<br />

de las libertades, de la democracia y la modernidad.<br />

Su racismo se deriva de una concepción que bien<br />

podemos denominar como “modernidad sin emancipación”,<br />

pues acepta el legado de Occidente y la<br />

modernidad extrapolando algunos de sus ejes, pero<br />

ignora o combate momentos cruciales de la herencia<br />

moderna.<br />

La agenda de libertad de la derecha<br />

europea para América Latina<br />

Uno de los documentos que merece la pena analizar<br />

lleva por título América Latina. Una agenda de<br />

libertad, editado por la Fundación para el Análisis y<br />

los Estudios Sociales (FAES) (2007). El texto cuenta<br />

con una presentación elaborada por el ex jefe del<br />

gobierno español José María Aznar, y fue coordinado<br />

por Miguel Ángel Cortés, diputado del derechista<br />

Partido Popular y antiguo secretario de Estado para<br />

la Cooperación Internacional y para Iberoamérica<br />

durante el segundo periodo del gobierno Aznar.<br />

Desde la presentación del documento, el ex jefe<br />

de gobierno español deja muy en claro cuáles son<br />

sus propósitos: “Creemos que Occidente no es un<br />

concepto geográfico sino un sistema de valores universales.<br />

Queremos que Occidente triunfe” (FAES,<br />

2007, p. 7). La consigna que proclama el ansia de<br />

triunfo para Occidente implica necesariamente el<br />

enfrentamiento contra sus enemigos, que tiene<br />

como escenario privilegiado a América Latina:<br />

Ante América Latina se abren dos caminos<br />

opuestos. Uno es el que siguen los países<br />

que tienen éxito: el camino de la apertura al<br />

mundo, de la democracia, del respeto por las<br />

libertades individuales y del fortalecimiento<br />

del Estado de derecho. Un camino que atrae<br />

inversiones, genera crecimiento, incentiva a<br />

los emprendedores, crea empleo y reduce la<br />

pobreza… El otro camino aleja de las sociedades<br />

abiertas, libres y prósperas. Quienes hoy proponen<br />

seguir esta vía se nutren de ideas caducas: del populismo<br />

revolucionario, del neoestatismo, del indigenismo<br />

racista y del militarismo nacionalista.<br />

Ninguna de ellas es desconocida en Iberoamérica.<br />

Constituyen el “socialismo del siglo XXI”,<br />

heredero del que, en el siglo XX, generó miseria<br />

y opresión. Vemos con preocupación que esas<br />

ideas vuelven a renacer, incluso con el aval de<br />

10<br />

editorial PUntoS de ViStA indígenas de América Actualidad documentos<br />

[ La doctrina Aznar ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!