28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etniAS & PoLÍticA<br />

Con la ausencia de mecanismos constitucionales<br />

que hagan posible la libre determinación y<br />

la autonomía, los derechos indígenas estarán<br />

quedando prácticamente mutilados. Con el<br />

desconocimiento constitucional de la comunidad<br />

y del municipio indígena, así como de las<br />

posibilidades de asociación de los mismos –tal<br />

como lo plantea la iniciativa de la Cocopa– la<br />

reconstitución el desarrollo de los pueblos<br />

indígenas, seguirá estando solo en discursos,<br />

pero no en el terreno de la construcción práctica”<br />

(Resoluciones del Foro estatal Indígena<br />

de Oaxaca, mayo del 2001, documento presentado<br />

ante la LVII legislatura del estado de<br />

Oaxaca).<br />

Después de este recorrido el panorama de pugnas<br />

dentro de este campo continúa siendo una arena<br />

importante de disputa, ya que la “reivindicación del<br />

derecho indígena y reforma constitucional y legal del<br />

estado (es)… uno de los ejes en los cuales se concentra<br />

actualmente la tensión de la relación entre los<br />

pueblos indígenas y los estados” (Iturralde, 1997).<br />

Dentro del ámbito de estas disputas del derecho, en<br />

el plano internacional también se han marcado tensiones<br />

y contradicciones:<br />

uno de los preceptos más importantes que<br />

establece el Convenio 169 de la Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT) –y del cual<br />

México es firmante– es el reconocimiento<br />

de que las sociedades indígenas constituyen<br />

“pueblos”, es decir, colectividades que poseen<br />

su propia especificidad histórica y cultural [sin<br />

embargo]… inconformó a los pueblos indígenas:<br />

reconoció las nociones de “autodeterminación<br />

externa” y “autodeterminación interna”<br />

(reconociendo a las comunidades indígenas<br />

como pueblos pero) solo reconoce a aquellas<br />

su derecho a la autodeterminación interna<br />

(Hernández, 2006).<br />

Visión comunalista de las autonomías<br />

La propuesta oaxaqueña en torno a las autonomías<br />

se ha desarrollado principalmente a través de la<br />

visión comunalista de las mismas, visión que nace<br />

y se genera desde la realidad oaxaqueña en donde<br />

coexisten 570 pueblos constituidos jurídicamente<br />

desde el estado en municipios, integrado por 9.826<br />

comunidades, dentro de las cuales conviven 15 grupos<br />

etnolingüísticos reconocidos y afromestizos de<br />

la costa oaxaqueña.<br />

Esta visión comunalista surge dentro de la visión<br />

antropológica de indígenas mixes y zapotecos, en un<br />

intento de entablar un diálogo entre la antropología,<br />

la praxis política y la visión emic o desde adentro. Siendo<br />

el comunalismo una forma de entender el colectivismo<br />

que se vive y práctica en las comunidades de<br />

Oaxaca. “Tal es en síntesis la idea de la comunalidad:<br />

cuatro elementos centrales (territorio, trabajo, poder<br />

y fiesta comunales) 7 que son atravesados por los<br />

demás elementos de la cultura (lengua, cosmovisión,<br />

religiosidad, conocimientos, tecnologías, etcétera) en<br />

un proceso cíclico permanente” (Maldonado, 2003).<br />

Para Floriberto Díaz ayuujk8 de Tlahuitoltepec el<br />

debate de las autonomías parten de la vida en comunidad:<br />

…no se entiende una comunidad indígena solamente<br />

como un conjunto de casas con personas,<br />

sino de personas con historia, pasada,<br />

[7] Básicamente, estos cuatro elementos son los<br />

que visualizaran y plasmaran los ideólogos de la<br />

comunalidad, como propios de las comunidades<br />

oaxaqueñas. Los principales teóricos de esta postura<br />

son: Juan José Rendón, Floriberto Díaz, Benjamín<br />

Maldonado, Joel Aquino, Jaime Luna, Adelfo Regino y<br />

Gustavo Esteva.<br />

[8] Autoadscripción del grupo mixe, con ciertas<br />

variaciones dependiendo de la variante lingüística.<br />

110<br />

editorial Puntos de vista indÍGenAS de AMÉRicA Actualidad documentos<br />

[ Autonomías indígenas y comunalidad ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!