28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

producen daño ambiental. Además, desde antes el<br />

modelo económico produjo un gran desempleo y<br />

muchísima gente se ha ido del país a buscar trabajo<br />

e ingresos. <strong>No</strong>s hemos vuelto importadores de<br />

alimentos; hasta la papa ya se importa de Estados<br />

Unidos. Un objetivo fundamental es recuperar la<br />

soberanía alimentaria y para lograrlo hay que hacer<br />

reforma agraria, que no solamente no se ha aplicado,<br />

sino que se ha concentrado la propiedad territorial<br />

en un 9 por ciento de los propietarios, que tienen el<br />

63 por ciento de la tierra cultivable. Eso quiere decir<br />

que hay que resolver un problema estructural e ir a la<br />

reforma agraria, pero tampoco esto se ha dado.<br />

e&P: ustedes lograron parar la firma del TLC,<br />

¿cree que van a lograr cambiar la política petrolera<br />

y minera, reactivar la producción y defender la<br />

soberanía alimentaria?<br />

lm: seríamos demasiado irresponsables para que<br />

esto no lo pudiéramos hacer en el país. Vamos ha<br />

hacer todo lo posible y vamos a jugarnos el todo por<br />

el todo. Ahora mismo está trabajando un equipo de<br />

gente para responder a quienes nos han dicho que<br />

ese proyecto de constitución se tiene que explicar<br />

en su complejidad. Vamos a ir hasta las últimas<br />

consecuencias, pues si no se incorporan en la<br />

constitución nueva estos cambios fundamentales no<br />

hemos hecho nada. y entonces la gente va a tener que<br />

movilizarse otra vez, no hay duda.<br />

e&P: ¿qué opinan ustedes de la situación que<br />

vivimos en Colombia y del Plan Colombia?<br />

lm: siempre hemos estado en una posición única:<br />

ese no es un diseño de los colombianos, sino un<br />

diseño que viene del <strong>No</strong>rte, que tiene un aliado en<br />

el gobierno de Colombia, pero que no es un diseño<br />

para Colombia, sino un diseño regional. Creo que<br />

ahí se está jugando esa política que siempre ha<br />

jugado Estados Unidos para un área, una geopolítica<br />

en términos regionales. Por eso hemos dicho<br />

desde mucho antes de los acontecimientos críticos<br />

que recientemente han pasado: no queremos<br />

involucrarnos en estos problemas. <strong>No</strong> es nada<br />

conveniente ni aconsejable que el Ecuador esté<br />

secundando estas cosas. Pero sucedió que el<br />

entonces presidente Mahuad, sin siquiera pedir<br />

consentimiento al Congreso, consintió y firmó el<br />

acuerdo para establecer la base de Manta y ahí están<br />

los gringos norteamericanos. Hemos rechazado esta<br />

política de los gobiernos anteriores.<br />

Además, hay documentos públicos en que<br />

le hemos dicho al presidente Correa que hay que<br />

reclamar indemnización para las poblaciones del<br />

norte, para la gente que se está muriendo de cáncer<br />

o que tiene enfermedades, para la gente que se<br />

está muriendo de hambre porque le destruyeron<br />

los sembrados de alimentos por las fumigaciones<br />

aéreas con glifosato. Pero el presidente Correa dijo<br />

que iba a hacer que pidan las disculpas y con eso<br />

bastaba. Ahora hay una guerra verbal terrible, pero<br />

yo sí creo que somos los pueblos los que pagamos<br />

los platos rotos en toda la frontera, por ejemplo el<br />

pueblo Awá, cuyo territorio está a ambos lados de la<br />

frontera, estamos sufriendo los impactos; en Carchi,<br />

en Sucumbiós, que son pueblos indígenas y también<br />

colonos.<br />

La crisis ha llegado por no ser más frontal el<br />

gobierno ecuatoriano contra el Plan Colombia; por<br />

no decir y hacer todo lo que tiene que decir y hacer,<br />

y mantener una doblez, ahora nos cayeron con ese<br />

bombardeo dentro del territorio ecuatoriano, porque<br />

antes no se actuó de acuerdo con las exigencias de la<br />

población asentada en la frontera. Se sabía que hay<br />

que exigir que se indemnice a esa población, pero no<br />

se había hecho esta exigencia antes.<br />

Mientras dure el conflicto interno de Colombia<br />

habrá problemas en la frontera. <strong>No</strong> se trata de poner<br />

allí más militares sino de fortalecer las fronteras vivas<br />

que son las comunidades, que están abandonadas<br />

desde hace mucho.<br />

Siendo un problema regional, hay que ver las<br />

intenciones de desbaratar todo el aire nuevo que<br />

hay en América Latina, quieren que esa euforia del<br />

pueblo por vivir una época de transición y de cambios<br />

en la región, sea desmantelada a través del gobierno<br />

colombiano, pero eso viene de arriba, del norte que<br />

ha armado esto.<br />

Macas<br />

Entrevistó Héctor Mondragón, <strong>Cecoin</strong>,<br />

para <strong>Etnias</strong> & <strong>Política</strong>, en abril de 2008.<br />

Junio de 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!