28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etniAS & PoLÍticA<br />

dispuestos a la interculturalidad, pero en términos simétricos y no asimétricos, opresivos;<br />

dispuestos a concertar pero a la vez a rechazar cualquier imposición.<br />

La aspiración de los pueblos indígenas a la autonomía se basa en el proyecto de cada<br />

pueblo, luego no se pueden someter a una nueva forma de subordinación etnocentrista<br />

que supedite los derechos indígenas al sometimiento a proyectos externos, sino<br />

que se trata de que cada pueblo, además de gestionar sus propios asuntos de acuerdo<br />

con su cultura y mediante sus autoridades propias, exprese su “consentimiento previo<br />

libre e informado” sobre todos y cada uno de los proyectos o planes de desarrollo que<br />

tengan que ver directamente con su territorio y su vida.<br />

La principal razón por la que el colombiano fue el único gobierno latinoamericano<br />

que no votó a favor de la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de<br />

los pueblos indígenas” aprobada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre<br />

de 2007, es lo dispuesto en el numeral 2 de su artículo 32:<br />

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas<br />

interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su<br />

consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus<br />

tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización<br />

o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.<br />

El consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas es lo que el gobierno de<br />

Álvaro Uribe Vélez no puede tolerar, y es exigido en siete artículos por la declaración,<br />

entre ellos el 19 que se refiere a las medidas administrativas o legislativas que los<br />

afecten.<br />

¿Quién preguntó a las comunidades directamente afectadas por el Plan Puebla Panamá<br />

(PPP) o la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA)?<br />

Nadie. ¿Quién les ha preguntado si están de acuerdo o no con la expansión de las<br />

plantaciones de caña de azúcar y palma aceitera para el negocio de los agrocombustibles?<br />

¿Quién les pregunta si les convienen o no, o si aceptan que los aplasten las hidroeléctricas,<br />

los pozos petroleros, las minas y las grandes carreteras? Nadie.<br />

Consideradas las sociedades y los países como multiétnicos y pluriculturales, la diversidad<br />

se asume como una riqueza y como un derecho exigible. Las relaciones de<br />

respeto intercultural exigen concertación y consenso. Se trata de sustituir una interculturalidad<br />

asimétrica, dominadora, por una interculturalidad de consentimientos<br />

mutuos y prioridades consensuadas.<br />

6<br />

editoRiAL Puntos de vista indígenas de América Actualidad documentos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!