28.11.2012 Views

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

Revista Etnias & Política No 7 - Observatorio Étnico Cecoin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etniAS & PoLÍticA<br />

son bastante altas y son similares a las condiciones<br />

presentadas en las entidades en donde se concentra<br />

mayor número de población indígena como son<br />

Chiapas y Guerrero, textualmente el informe ejecutivo<br />

se presenta así:<br />

Oaxaca, en donde el desarrollo de la población<br />

indígena es 13,7% inferior al de la no indígena<br />

(0,6677 para indígenas, 0,7733 para no indígenas,<br />

0,7183 para la entidad), y Chiapas son las<br />

dos entidades que de manera individual concentran<br />

los mayores volúmenes de población<br />

indígena del país y son los que presentan los<br />

niveles de desarrollo humano más bajos para el<br />

conjunto de su población.<br />

En Oaxaca, Guerrero y Chiapas los índices de<br />

alfabetismo continúan siendo inferiores a<br />

0,8. En gran medida debido a ello, estos tres<br />

estados ocupan los últimos lugares en el índice<br />

educativo, alcanzando valores inferiores a 0,8<br />

(en un rango que va de 0,7760 a 0,7414).<br />

…cinco de los once municipios declarados por la<br />

CDI, como de desarrollo humano bajo en México<br />

se encuentran en Oaxaca, en los cuales se estima<br />

poco más del 98% de población indígena.<br />

Al considerar la ubicación de los municipios con más<br />

bajo desarrollo humano por entidad federativa, observamos<br />

que cincuenta y nueve de estos municipios<br />

se localizan en Oaxaca, veinte en Chiapas, diecisiete<br />

en Puebla, once en Guerrero, nueve en Veracruz, tres<br />

en Chihuahua, y uno en cada uno de los estados de<br />

Hidalgo, Nayarit y San Luis Potosí.<br />

Para concluir esta condición de pobreza y marginalidad<br />

se encuentra presente no solo para el caso de<br />

Oaxaca o México, pues es una condición que al parecer<br />

se extiende con diversas dinámicas y panoramas<br />

dependiendo de la política nacional en la cual se insertan<br />

y sus características internas,<br />

Se estima que entre 5.000 y 8.000 pueblos indígenas…,<br />

se encuentran oprimidos por algún<br />

Estado-nación etnocrático… la tesis de que a<br />

cada nación corresponde un Estado y que un<br />

Estado es expresión de una sola nación ha llevado<br />

a que solo un puñado de 200 Estados se<br />

asuma como representante de 8.000 pueblos<br />

(Olguín, 1998).<br />

Tan solo para el caso de América Latina se calculan alrededor<br />

de 40 millones de indígenas, los cuales viven<br />

en los Estados-nación latinoamericanos, que “han<br />

desarrollado en su gran mayoría practicas encaminadas<br />

al etnocidio” , es decir, la desaparición de los grupos,<br />

tal es el caso de los grupos amazónicos en Brasil<br />

o mayas en Guatemala y México (López, 2002).<br />

De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional sobre<br />

Discriminación, realizada por la Secretaría de Desarrollo<br />

Social y el Consejo Nacional para Prevenir<br />

la Discriminación (mayo 2005), “La democracia<br />

tan sacralizada no puede existir en un país donde<br />

el 34% de los entrevistados expresa, por ejemplo,<br />

que para que los indígenas salgan de la pobreza ‘lo<br />

único que tienen que hacer es no comportarse como<br />

indígenas’”. O donde el 43% opina que “los indígenas<br />

tendrán siempre una limitación social por sus características<br />

raciales”. y menos cuando “un doloroso<br />

40% de mexicanos estarían dispuestos a organizarse<br />

para impedir que un grupo de indígenas se establezca<br />

a vivir cerca de su casa” (Rodríguez, 2006).<br />

La Coordinadora Asturiana de Organizaciones <strong>No</strong><br />

Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD de<br />

Asturias) 14 señalan que existen en el planeta más de<br />

5.000 comunidades indígenas, que siendo apenas el<br />

5% del total de la población mundial, conforman el<br />

10% de la población más empobrecida.<br />

[14] http://www.congdasturias.org<br />

114<br />

editorial Puntos de vista indÍGenAS de AMÉRicA Actualidad documentos<br />

[ Autonomías indígenas y comunalidad ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!